Los novillitos van cada vez más lentos en la carrera contra la inflación

0
84

En un contexto de fuerte presión inflacionaria sobre el precio de los alimentos, la carne vacuna constituye un caso aparte. Una combinación de demanda interna que no puede convalidar aumentos y un elevado nivel de oferta mantienen en una línea plana a las pizarras de las carnicerías.

El Mercado Rosario Ganadero (Rosgan) analizó la evolución de los valores de venta al público. “En los últimos cuatro meses, el precio de la carne vacuna viene registrando ajustes de precios que no logran cubrir el aumento inflacionario, acumulando caídas de más del 18% en términos reales”, señalaron.

LOS SECTORES DE MENOS RECURSOS

Estos aumentos tuvieron una dinámica bien diferenciada. Mientras los cortes más económicos –como falda y osobuco– subieron hasta un 110% interanual, los de mayor valor incrementos inferiores al 40% interanual.

De esta manera, el mayor impacto de los aumentos recayó sobre los sectores de la población con menor poder adquisitivo. Ante esta situación, buscan alternativas más económicas o reducen la ingesta de alimentos.

Según el Rosgan, el consumo de carne vacuna se encuentra desde hace un año prácticamente estancado en un promedio de 48 kilos anuales por habitante, desde los 55 a 60 kilos que supo absorber el mercado doméstico hasta 2019.

UN ESCENARIO FUTURO COMPLEJO

Con estas variables, será complicado que la cadena de ganados y carnes recupere en el corto plazo la rentabilidad perdida en los últimos cuatro meses.  En paralelo, la oferta no entrega señales positivas para una recuperación: la faena es elevada, hay una gran cantidad de hacienda que sale de los campos por la seca y los feedlots mantienen un nivele elevado de ocupación.

La exportación también presenta problemas, a partir de la retracción en los precios de la tonelada despachada a China y Europa.

“Vemos un fin de año donde muy probablemente estas correcciones de precio tiendan a morigerarse, extendiéndose hacia los primeros meses del próximo año, a medida que la hacienda comience a escasear, siempre y cuando el clima permita reactivar un normal desarrollo de las invernadas a campo“, concluyeron.

Artículo anteriorPrimer Congreso Federal Ganadero: Rosgan se pone al frente
Artículo siguienteMejoramiento genético: se viene el Simposio de Ciencias Agrarias del INTA