Caerá la producción de maíz en 6 millones de toneladas

0
102

Las últimas lluvias sobre las principales regiones productivas no alcanzaron a revertir el estado crítico del cultivo de maíz. De acuerdo a estadísticas oficiales, las escasas precipitaciones y las máximas que superaron los 40 grados impactaron de lleno en el cereal, sobre todo en el centro y norte del país.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) señaló que las precipitaciones más relevantes se concentraron en el centro y sur de Entre Ríos, con 90 milímetros y el noreste bonaerense, con 47 milímetros. En zona núcleo, que concentra un elevado porcentaje de soja y maíz, las lluvias no superaron los 30 milímetros.

En esa zona, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que a partir del estrés hídrico, cambió la condición de regular a mala. Esta situación se presenta en el 73% de la región. «Solo podría superada con lluvias de 100 y 140 milímetros«, señalaron desde la entidad.

La superficie afectada del cultivo a nivel nacional fue estimada por la bolsa rosarina en 3,5 millones de hectáreas, con una caída en la cosecha que tendrá un piso de 6 millones de toneladas.

Entre los productores sobrevuela el recuerdo de la campaña 2017/18, que también sufrió la falta de lluvias en la producción de granos. De acuerdo al Ministerio de Agricultura, en ese ciclo la cosecha de soja fue la más afectada, con un volumen de producción de 37,7 millones de toneladas, una caída de 17,2 millones en relación al año previo.

En maíz, se obtuvieron 43,4 millones, 6 millones menos en la comparativa interanual.

Con una humedad en suelo deficitaria para el maíz, la ORA proyectó una desmejora para los próximos días en las áreas menos afectadas por la seca, que son el sur cordobés, noreste de La Pampa y Buenos Aires y sudoeste de Santa Fe. La única mejora se podrá ver en el sudoeste de Entre Ríos.

Esta falta de lluvias significará un golpe al ingreso de dólares generados por el complejo agroexportador. Solo en maíz, las pérdidas oscilará entre USD900 y USD1.800 millones por menores exportaciones del cereal, de acuerdo a estimaciones privadas.

En concepto de derechos de exportaciones, el Gobierno dejará de recibir ingresos por USD110 a USD216 millones, a partir del segundo trimestre de 2022.

Artículo anteriorTrigo imparable, cosecha récord de 21,8 millones de toneladas
Artículo siguienteRosgan abre la temporada de remates 2022