En el marco del segundo Congreso Internacional de Maíz, el presidente de Maizar enumeró algunos aspectos que son necesarios mejorar en la cadena del cultivo, y que deben estar acompañados de políticas consensuadas. Hubo también un panel del que participaron Ponzio, Abondanzieri y Werner, tres referentes del deporte nacional.
En el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, Entre Ríos se desarrolló la segunda edición de este evento, que congrega a los principales actores de la cadena del mayor cultivo de la Argentina.
En este marco, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, se refirió a la necesidad de mejorar algunas condiciones de producción y de la cadena vinculada al cultivo haciendo mención a la optimización de algunos aspectos. En este sentido, recordó: “El índice FADA de junio indicó que de cada 100 pesos que generamos, el Estado se lleva $74,6. Necesitamos mejorar la logística, optimizar las vías de trenes y mucho más. Los derechos a la exportación no deberían ser tema, sino consecuencia de las oportunidades que hay. Tenemos que estimular las producciones sin penalizaciones. Hay que ponerse de acuerdo. Queremos consensos. Nos merecemos buenos momentos como Nación; no podemos tolerar lo que nos pasa como sociedad”.
Vigneau también hizo hincapié en el trabajo de la Argentina sobre el maíz: “Centrémonos en la oportunidad: somos los productores más eficientes del mundo con la menor huella hídrica y la menor huella de carbono del mundo”, precisó.
Del evento, participaron autoridades nacionales, de diferentes provincias, referentes del sector a nivel nacional y especialistas que aportaron sus miradas sobre el sector. También hubo un panel de referentes del deporte que desde hace muchos años decidieron apostar a la producción agropecuaria, como el caso de los futbolistas Leonardo Ponzio y Roberto Abbondanzieri, a quienes acompañó también el piloto entrerriano Mariano Werner.
Hablaron del campo, de sus vínculos con la ruralidad y mucho acerca de cómo ven a la sociedad, sus deberes y obligaciones. El portal Campoenacción.com reflejó algunos conceptos y reflexiones abordadas por los deportistas.

“Tenemos que ser realistas y cuando pedimos reglas claras, saber que también hay que cumplirlas” subrayó Ponzio y añadió: “Cuando uno escucha que se piden reglas claras yo creo que empiezan por el respeto al médico, al maestro, al policía que cumplen con su deber. Está claro que ellos han perdido su lugar, y lo deben recuperar. Así, me parece, se construye una sociedad sana y podremos tener y demandar reglas claras en todos los ámbitos, por ejemplo, al gobierno. Cuando salimos del país cumplimos las reglas, pero acá está la sensación de que vale todo. Y así es muy difícil”.
Segundos más tarde, el ahora productor santafesino con base en el pueblo de Las Rosas, afirmó: “Con el Pato somos ídolos por lo que hicimos en el fútbol, y de repente no representamos lo mismo como personas…Es así, hay que comprometerse en la comunidad. Tenemos que ser realistas sobre lo que vivimos en el día a día, nos tiene que doler más que en el alma que haya chicos, personas, con hambre, que no comen en la Argentina. Por ellos tenemos que mirar más allá. Ellos también necesitan reglas claras”.
El Pato agarró esa pelota y con seguridad cerró la línea de pensamiento que los vincula: “Conozco mucha gente que estudió acá y los veo en España trabajando en un bar. Me duele que tengamos la oportunidad de hacer cosas importantes y la dejamos pasar, necesitamos creer. Hay que darles la posibilidad a los chicos de que hagan lo que les gusta. Hay que intentarlo”.
El también contratista desde su lugar en el mundo, Bouquet, en Santa Fe, se amarró a su propia historia para marcar el camino: “Le metí muchísimo al campo; a los fierros que me apasionan; todas mis inversiones están en la Argentina. Creo que hay mucho dinero en el país y sería positivo que todos los que tienen plata guardada puedan sacarla e invertir, para eso también tiene que haber previsibilidad. Yo tengo fe que va a suceder”.
También se hizo espacio para aportar una opción complementaria y definió: “No veo mal, al contrario, copiar a los vecinos cosas que hacen bien. Lo digo a nivel productor, pero también a nivel país. Tenemos una riqueza enorme, a mí me encanta aprender”. Y Ponzio cerró la idea al subrayar que “en Brasil y Uruguay cambian los gobiernos, pero el campo sigue funcionando, está todo más claro. Acá tenemos que hacer así”.
“Con Leo tenemos diferencias, él es de River, yo de Boca, pero los dos amamos el campo. Debo decir que ha cambiado el cómo nos veían a los del campo, hoy, con mis 50 años y al frente de algo importante como una actividad agropecuaria, veo que nos observan diferente Se entiende que el campo es una fuente importantísima para el país, falta que lo entiendan todos y cuando estemos todos alineados vamos a tener un país productivo impresionante y podremos salir de esa pobreza dolorosa que bien describió Leo y nos deja sin palabras”.
Busso postuló a Córdoba como sede del Congreso Internacional de Maíz 2024
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, participó del acto de apertura del Congreso y posicionó a Córdoba como posible sede para el año próximo.
En su discurso, el titular de la cartera agropecuaria destacó la continuidad y alternancia del Congreso, cuya primera edición se realizó en Córdoba y la segunda, en la capital entrerriana. En ese sentido, manifestó el deseo de que Córdoba sea nuevamente sede de este importante evento del sector agropecuario.
“Quiero traerles una inquietud de nuestro gobernador electo, Martín Llaryora, que invita a que el próximo Congreso del Maíz, la tercera edición, tenga sede en Córdoba”, dijo Busso.
Además, Busso destacó el enorme potencial que tiene Córdoba en materia de biocombustibles, especialmente bioetanol, y mencionó las inversiones y proyectos que se están realizando en la provincia.