Tratar las semillas para evitar enfermedades

0
111

Para la ingeniera agrónoma Lucrecia Couretot, fitopatóloga del INTA Pergamino, el tratamiento de semillas es fundamental y nos lleva a un principio de éxito en los cultivos. “Para soja, maíz, trigo y cebada los distintos curasemillas enfrentan los patógenos que están en el suelo”, indicó.

En ese sentido, señaló que viene recibiendo muchas consultas respecto al cultivo de soja por la presencia de Damping off que está generando muerte de plántulas. “El Damping off y la podredumbre de raíces por Pythium spp es una enfermedad de plántulas común en todas las regiones sojeras de la Argentina”, destacó.

Además, enumeró a todos los patógenos que se encuentran en el suelo y que pueden influir en la semilla si no se realiza un buen control. “FusariumRhizoctoniaBipolaris, entre otros, son patógenos que actualmente se encuentran en el suelo”, anunció.

Por otra parte, la especialista en manejo de enfermedades de cultivos expresó que todos los patógenos que afectan la hoja del trigo como bipolaris, manchas o alternarías, están presentes en esta campaña, junto con todas las royas.

“Vemos presencia de roya del tallo y bipolaris que afectan tallo y Septoria nodorum”, indicó. Pero también existen enfermedades como fusariosis que afectan directamente a la espiga de trigo. “Los hongos que están afectando a las hojas van a subir por salpicado de gotas de lluvias y probablemente afecten a la espiga del trigo. Estos patógenos pasan a la semilla y así se trasladan de una campaña a otra”, reconoció Couretot.

Qué tener en cuenta antes de sembrar

Según la especialista, antes de la siembra del cultivo de soja, se debe tener en cuenta el cultivo antecesor, la labranza realizada, el poder germinativo de la semilla y un análisis sanitario de semillas mediante la carga fúngica.

“Con estos datos voy a tomar una decisión respecto al tratamiento de semillas que voy a utilizar. Son datos que debo priorizar incluso antes de cualquier otro monitoreo”, explicó.

tratamiento de semillas
La fitopatóloga del INTA Pergamino, Lucrecia Couretot, participó de una jornada a campo organizada por Rizobacter y habló de la actualidad de las enfermedades en los cultivos.

Asimismo dijo que existen muchos síntomas de enfermedades que generan confusión y hay que estar atentos. “Tanto en maíz, como en soja, cebada o trigo, el daño por frío suele ser interpretado en el monitoreo con una enfermedad y no es así. Debemos estar atentos”, insistió.

La vedette de la campaña

Para Couretor, la vedette de esta campaña triguera es el virus por mosaico estriado.  “A campo notamos que existe un 95% de variedades de trigo que presentan síntomas de esta enfermedad, aunque cada una de ellas están afectadas con distinta intensidad”, destacó.

Es una enfermedad transmitida por un ácaro que se hospeda en los cultivos de cobertura o de servicio y en maíz. “Al estar dentro de los cultivos de cobertura, cuando nace el trigo, los ácaros por el viento se trasladan a los lotes con cereal y le transmiten el virus”, enfatizó la ingeniera.

Respecto al manejo todavía hay mucho que investigar. “Puede ser que un acaricida lo pueda controlar o bien un tratamiento de semillas. También se puede optar con la siembra de variedades que tengan mejor comportamiento frente a este virus”, dijo.

Se espera una aparición más temprana de roya

Debido que se pronostican temperaturas medias/máximas por encima de lo normal, se espera una aparición más temprana de roya a nivel país. Además, los cultivos de cobertura actúan como puentes verdes de la enfermedad. “Los triticales y los centenos son hospedantes de roya amarilla, con lo cual si existe un lote de trigo cerca van a tener que monitorearlo más frecuentemente”, manifestó Couretot.

Esto hace que la roya amarilla llegue mucho antes en el ciclo del cultivo, con lo cual sus efectos pueden ser complejos. “Para el monitoreo tenemos que cuantificar hojas del tallo principal, siempre tomando hojas que tengan la libula visible y el 30% del área verde”, destacó.

“Las hojas a proteger en trigo –dijo- son hoja bandera, -1 y -2, ya que determinan el rendimiento. Por el lado de cebada, más que nada hay que proteger – 1 y – 2”.

Por último, la especialista contextualizó: “Esta campaña se caracterizó por la presencia mayor de roya que de manchas, aunque en el último tiempo se vieron varias enfermedades relacionadas con mancha”, dijo.

Artículo anteriorEl trigo resiste a La Niña y va camino a una campaña récord
Artículo siguienteEn el mercado de reproductores, los precios siguen aplomados