El informe de la BCCba advierte que los próximos meses estarán marcados por la demanda interna y la volatilidad externa.
Un reciente análisis de la Bolsa de Comercio de Córdoba (Informe Económico N° 459, del 4 de noviembre de 2025) consigna que la eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX) modificó de manera sustancial la dinámica en el mercado de la soja argentina.
Según el documento, al momento se comercializaron aproximadamente 38,4 millones de toneladas de soja de la campaña 2024/25, lo que representa alrededor del 75 % de la producción estimada a nivel nacional en 51,1 millones de toneladas, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Este ritmo es once puntos porcentuales superior al del ciclo anterior (64 %) y seis puntos mayor que el promedio de las últimas cinco campañas (69 %).
El informe apunta que las mayores fijaciones de precio y ventas semanales se dieron en los primeros meses del ciclo comercial (abril a junio) y que la rebaja de DEX hasta julio impulsó un mayor nivel de operaciones. De especial atención es la semana del 22 de septiembre, cuando la eliminación temporal de DEX generó récords tanto en ventas como en fijaciones.
Respecto a la fijación de precio, hasta la semana del 22 de octubre se registraban 35,1 millones de toneladas (91 % del total comercializado) ya con precio definido, lo que deja un remanente de unas 16 millones de toneladas sin precio —algo más del 30 % de la producción total.
En materia de comercio exterior, se señalan 41,7 millones de toneladas de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) aprobadas para poroto, aceite y harina de soja. Aun así, quedarían pendientes de exportar 1,6 millones de toneladas de aceite y 5,9 de harina para alcanzar los valores estimados por el United States Department of Agriculture (USDA). Ello implicaría una demanda potencial de 8 millones de toneladas de soja disponibles en el mercado.
En el plano de precios internos, en octubre la soja en Rosario promedió $ 480.000 por tonelada, con una suba intermensual del 11 %. Adicionalmente, desde el anuncio de la eliminación de DEX la oleaginosa en dólar registró un aumento promedio del 14 %, mientras que el tipo de cambio cayó 5 % y el precio internacional en Chicago se elevó 4 %.
Estas cifras sugieren que la industria buscó materia prima con urgencia para cumplir embarques, impulsando la suba. El informe calcula que la tonelada de soja se pagó en práctica $ 50.000 por encima del valor teórico, lo que equivaldría a descontar un DEX implícito de aproximadamente el 17 %.
De cara al cierre del año y al inicio de la siembra 2025/26, el informe estima que el soporte de los precios locales vendrá más por la demanda interna (industria + exportación) que por incrementos generalizados, dado que aún existe un volumen remanente importante por comercializar. En cuanto al tipo de cambio, proyecta que para diciembre el dólar mayorista rondaría los $ 1.520, y que desde 2026 podría abrirse un leve diferencial frente al oficial, pero sin superar un 5 %. Bajo ese escenario, la mayor variable de riesgo para los precios de la soja local sería el precio internacional, en particular vinculado a la cosecha de EE. UU. y su eventual impacto en existencias globales.



