Fernando Villela, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, se presentó este miércoles en el Congreso durante el debate la llamada ley ómnibus, con el objetivo de defender las propuestas oficiales en materia agropecuaria, entre ellas la imposición de retenciones a las exportaciones.
En el intercambio con los diputados, Vilella destacó que el incremento de las alícuotas es una medida frente a la emergencia y si bien reconoció que genera “consecuencias”, también benefician a los consumidores al reducir los precios y aporten así a frenar una posible hiperinflación. “No es lo que queremos, es una parte dentro de una emergencia. Hay que verlo en el contexto”, resumió.
Villela afirmó que las cuentas se realizaron siguiendo criterios de “cadenas”, aclarando que la facultad delegada es para reducir retenciones. El secretario dejó la decisión de aprobación en manos de los diputados.
Por la noche en el plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados, el secretario enfrentó varios cuestionamientos, centrados principalemente en el tema de la imposición de retenciones a las economías regionales que pasan a tributar 15%. Y con un apartado en el cual el Poder Ejecutivo tendrá facultades para decidir sobre las retenciones.
Las principales controversias se oyeron del diputado radical por Córdoba, Luis Picat, quien planteó que el país necesita agregar valor y exportar más: “Con los derechos de exportación están haciendo todo al revés”. Picat apuntó también: “¿Han evaluado cuántas economías regionales dejarían de exportar por los derechos de exportación?”
En el mismo sentido, el diputado por Entre Ríos, Atilio Benedetti (UCR) indicó: “Cuál es el criterio para que los granos sin agregado de valor tienen 2, 3 puntos (de aumento) y por qué las economías regionales aumentan 4, 8 o 15 puntos”.
La legisladora kirchnerista Victoria Tolosa Paz cuestionó la liberación de los cortes de carne ‘populares’ para la exportación. Vilella dijo que el asado bajó 30% desde el 10 de diciembre pasado y 20% desde que se sacaron las regulaciones. “Hoy se puede comer más asado que el 9 de diciembre pasado”.
Según el funcionario, las autoridades se encontraron con “50.000 mill/dol de importaciones que alguien autorizó”; remarcó la situación de la pobreza en el país, la brecha cambiaria que existía y señaló: “Hay que equilibrar la economía”, sentenció.
“(Las retenciones) hacen que los consumidores locales tengan un menor precio”, afirmó.
Puntos destacados
Retenciones y flexibilizaciones: Villela destacó el enfoque en la implementación de retenciones y las flexibilizaciones en el comercio exterior. Explicó que, a pesar de sus consecuencias, las retenciones benefician a los consumidores locales al reducir los precios y son una medida frente a la emergencia y la posible hiperinflación.
Críticas de la oposición: Legisladores de la UCR, como Luis Picat de Córdoba y Atilio Benedetti de Entre Ríos, expresaron críticas. Picat señaló que los derechos de exportación van en contra de la necesidad de agregar valor y exportar más. Benedetti cuestionó el criterio detrás de los aumentos en los puntos de las economías regionales y granos sin valor agregado.
Gestión anterior: Villela mencionó que, hace cuatro meses, se redujeron retenciones durante la campaña electoral, destacando la decisión del exministro de Economía, Sergio Massa, de eliminar al 0% las retenciones a economías regionales en septiembre pasado.
Importaciones y equilibrio económico: Se hizo hincapié en las importaciones por 50 mil millones de dólares autorizadas por anteriores autoridades. Villela remarcó la situación de pobreza, la brecha cambiaria y la necesidad de equilibrar la economía.
Mensaje a los diputados: Villela afirmó que las cuentas se realizaron siguiendo criterios de «cadenas» y dejó la decisión de aprobación en manos de los diputados, aclarando que la facultad delegada es para reducir retenciones.
Cuestionamientos sobre productos específicos: Legisladores como Victoria Tolosa Paz y Julia Strada cuestionaron la desregulación en sectores como el yerbatero y azucarero, así como la equiparación de alícuotas para harina y grano de trigo.
Asado y regulaciones: Se abordó la pregunta sobre el fin de la veda a la exportación de cortes populares como el asado. Villela afirmó que el precio del asado ha bajado desde el 10 de diciembre pasado y que ahora se puede disfrutar más que antes.
Conclusiones y Tensiones en el Plenario:
El encuentro parlamentario reveló tensiones significativas entre los legisladores respecto a las políticas de retenciones y su impacto en diversos sectores de la economía argentina. A pesar de las explicaciones de Villela, la discusión sobre el comercio exterior y las medidas económicas sigue generando controversia en el ámbito legislativo y con seguridad durante el día surgirán varios cuestionamientos sobre la posición del titular de la cartera agropecuaria.