Primeras operaciones al dólar soja

0
59

Productores de Santa Fe fueron los primeros en liquidar ayer exportaciones de soja con el nuevo esquema de venta, que permite comprar dólar ahorro con el 30% de los pesos obtenidos y el 70% restante depositarlo en una cuenta que ajusta diariamente igual que la cotización del dólar.

En este contexto, el Banco Central cortó con una racha de diez jornadas consecutivas con ventas, al comprar en forma neta unos US$15 millones, con una demanda moderada de energía, que se ubicó en los US$50 millones, confiaron fuentes del mercado.

A pesar del denominado dólar soja implementado por el Gobierno a comienzos de mes, las ventas de la oleaginosa por parte de los productores continúan siendo bajas.

Según informaron desde el BCRA, en total hubo “una decena de operaciones de pequeños chacareros, todas en una misma entidad cooperativa” que sirvieron para verificar el funcionamiento del sistema por parte del banco y, de los chacareros, para “comprobar si es real”.

Las operaciones se ejecutaron en distintas sucursales de un banco nacional en la provincia de Santa Fe y en todos los casos los clientes optaron por hacerse del cupo de dólares por el 30% de los pesos obtenidos.

Todavía quedan por venderse 21,7 millones de toneladas de la campaña 2021/ 22, valuadas en alrededor de u$14.000 millones.

No hubo, sin embargo, pedidos para abrir las cuentas a la vista especiales que remuneran diariamente los depósitos al ritmo de la evolución del tipo de cambio mayorista del dólar, confiaron fuentes bancarias. 

Cambios

En tanto, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, adelantó la semana pasada que habría modificaciones o más bien “una simplificación” de la norma para atraer más ventas de soja.

De acuerdo con los trascendidos publicados por Ámbito.com podría haber una novedad concreta este jueves luego de la reunión de directorio del BCRA.

En un primer momento, el Gobierno esperaba recaudar vía este mecanismo unos 2.500 millones de dólares extra a la liquidación habitual de agosto que debería rondar los 3.000 mill/dol. Por el momento, ese valor parece ser poco factible de conseguirse porque, con una semana y media de vigencia del régimen, la aguja no pareció moverse a favor de más ventas de la oleaginosa.

Uno de los escollos de la medida, según explican en el propio sector, es que prevé que aquel productor que convierte el 30% de su venta al dólar ahorro, no podrá adquirir dólares financieros (MEP) durante 90 días de corrido. En definitiva, aprovechar la diferencia en el tipo de cambio le valdría no poder dolarizarse en el mercado formal durante tres meses.

Un dato que podría estimular las ventas de soja es la suba que mostró la oleaginosa en el mercado internacional durante esta semana. Este miércoles llegó a operar por arriba de los u$s630 por tonelada, para luego ajustar a u$s620 por tonelada.

Artículo anteriorIntersiembra de gruesa en fina
Artículo siguienteCuidado del suelo y emisiones de CO2, ejes del discurso de apertura en el Congreso Aapresid