Premian dos desarrollos del INTA

0
135

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, premió las invenciones y las innovaciones de alto impacto social y comercial a través de Una Salud. Lo hizo con el objetivo de potenciar emprendimientos de base tecnológica y fortalecer el desarrollo de una cultura nacional innovadora. El certamen repartió $2.500.000 en premios.

En la decimosexta edición del Concurso Nacional de Innovaciones, dos proyectos desarrollados por el INTA -un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación- fueron reconocidos. Uno de ellos fue el kit diagnóstico “MRCV-nanokit” para detectar el Mal de Río Cuarto (MRC) en maíz, reconocido con la Gran distinción Innovar.

A su vez, la investigación en Covid-19 bajo el enfoque “Una Salud”, un kit multiespecie para medir calidad de cualquier anticuerpo contra el virus SARS-CoV 2, también fue reconocido.

Una enfermedad viral

En la Argentina, el Mal de Río Cuarto (MRC) es la enfermedad viral más importante del maíz (Zea mays L.). Ocasiona importantes pérdidas económicas. Ya sea por la disminución de la producción de granos o por la reducción de la biomasa para ensilaje o diferidos.

Mariana del Vas es bióloga, especialista en virología y biotecnología vegetal del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular del INTA. Ella busca entender las bases moleculares, bioquímicas y celulares de la replicación viral para luego diseñar estrategias biotecnológicas de manejo de la enfermedad.

Mariana del Vas y equipo.

Junto con su equipo de trabajo desarrolló un kit de diagnóstico, único en el mundo. El mismo detecta la presencia del virus en plantas e insectos con una alta especificidad (100 %) y sensibilidad diagnósticas (99,12 %).

“El uso de este kit nos permitió detectar que el 16 % de las plantas asintomáticas se encontraban infectadas”, puntualizó Del Vas. También añadió: “El kit que desarrollamos es único en el mundo y está diseñado para la detección de un fijivirus basado en nanoanticuerpos. Representa una innovación para la industria de producción de semillas y para la realización de estudios epidemiológicos”.

Al no existir insumos comerciales para diagnosticar al MRCV y, por tratarse de un virus de circulación nacional, se considera que el desarrollo de este kit contribuirá al manejo de la enfermedad. “Vamos a mejorar la previsibilidad de la producción del maíz y reforzando la seguridad alimentaria de nuestra región”, subrayó la investigadora del INTA.

investigación nacional

Este desarrollo se obtuvo en el marco de un PICT start up. Se trata de un trabajo conjunto del grupo de Mal de Río Cuarto dirigido por Mariana del Vas en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA en Buenos Aires.

También participo la plataforma de desarrollo tecnológico Incuinta, el grupo de insectos vectores de la Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA) de Córdoba y el grupo del Profesor Serge Muyldermans de la Universidad Libre de Bruselas, quien es referente mundial en nanoanticuerpos o VHHs.

De la investigación participaron Gabriela Llauger y Demián Monti (co-primeros autores de este trabajo) del IABIMO, junto con Matías Adúriz, Viviana Parreño y Andrés Wigdorovitz, de Incuinta, y Analía Dumón María Fernanda Mattio, de la UFYMA.

Premian la innovación con enfoque “Una Salud”

El INTA desarrolló el kit que detecta anticuerpos contra el coronavirus en animales, que ya cuenta con la aprobación de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su producción y comercialización.

Este desarrollo de investigadoras del INTA, el Conicet y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz), fue validado para detectar la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en suero humano. Pero ahora se espera que el mismo test también pueda usarse y medir anticuerpos contra el coronavirus pandémico en animales.

Alejandra Capozzo y equipo

“Se trata de un kit inspirado en el concepto de ‘Una salud’, porque lo que nos afecta en esta pandemia es un virus zoonótico que surgió en los animales y pasó a las personas. Por lo cual puede persistir en la naturaleza, en los animales”, destacó Alejandra Capozzo.

Ella es investigadora en el Instituto de Virología e Infecciones e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA) y una de las líderes del proyecto.

Desde el INTA el conocimiento y trabajo en ELISA y kit de diagnóstico para varias enfermedades del equipo liderado por Capozzo, integrado por las investigadoras Nancy Cardozo y Cecilia Turco, permitió junto al laboratorio de la Universidad de José C. Paz, desarrollar este test para medir anticuerpos contra la proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2.

Artículo anteriorNace una nueva entidad gremial del campo
Artículo siguienteContinúa con buen ritmo la cosecha del maíz 2021/22