Este miércoles, se publicó en el Boletín Oficial la sanción de la Ley 27.680, “Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana”, la cual fue sancionada por unanimidad por el Senado de la Nación. Esta normativa tiene como uno de los objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos, tanto en salud humana como animal y la regulación en el expendio.
La ley apunta a la salud animal y de las personas, ya que la resistencia a los antimicrobianos es el cambio que sufren los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, al ser expuestos a antimicrobianos perdiendo su eficacia. Por este motivo, se creó el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones.
Este programa tendrá como objetivo promover el uso apropiado de los antimicrobianos para minimizar su utilización innecesaria sin comprometer la salud humana y animal. Además, se desarrollarán medidas necesarias para la regulación y fiscalización de antimicrobianos.
Por su parte, el plan también busca concientizar, informar y educar sobre la resistencia a los antimicrobianos. Al mismo tiempo, la investigación tendrá un lugar fundamental en el desarrollo de nuevos medicamentos, métodos diagnósticos y de estrategias para la prevención, vigilancia.
El plan también propone garantizar el acceso equitativo y asequible a los antimicrobianos nuevos y ya existentes de calidad garantizada, así como a alternativas, vacunas y pruebas diagnósticas. En esta iniciativa se buscará dotar de recursos al plan para potenciar la eficacia.
Se denomina resistencia antimicrobiana (RAM) a la pérdida de eficacia de los productos farmacológicos antimicrobianos, entre los cuales se encuentran los antibióticos. En este sentido, el uso inadecuado de los antimicrobianos puede acelerar este fenómeno.
También se generarán y controlarán protocolos de uso responsable de antimicrobianos en salud humana, ofreciendo directrices y herramientas para la creación y la aplicación de los programas de gestión de los antimicrobianos.
Desde el Senasa señalaron que ya trabajan para evitar aumentar la resistencia y describieron que se debe encontrar un balance entre minimizar la utilización innecesaria de antimicrobianos, pero sin comprometer la salud de las personas y los animales. El organismo destacó que de no tener este resguardo se puede dar un doble riesgo, ya que habrá infecciones incontrolables y hambrunas por falta de proteína animal.
“La resistencia afecta a todos los seres vivientes por lo cual, desde el sector que nos toca, debemos garantizar la sanidad animal a través de su bienestar haciendo uso responsable de los antimicrobianos, asegurando la provisión de alimentos seguros y preservando los antibióticos como herramientas terapéuticas exclusivamente”, afirmó Federico Luna, director de Productos Veterinarios del Senasa.
Objetivos
- Optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos.
- Mejorar la sensibilización y los conocimientos sobre resistencia a los antimicrobianos.
- Reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática.
- Prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
- Trabajar en la eliminación gradual de los antimicrobianos como promotores de crecimiento.
- Asegurar las inversiones sostenibles contra la resistencia a los antimicrobianos.