Mercado de granos: proyectan ‘máxima volatilidad’ hasta que el Usda publique su informe

0
5

Será este viernes: el organismo no publicó el reporte de septiembre. En tanto, se proyectan menores stocks de maíz y sigue la incertidumbre en la demanda china de soja. Informe de D. Romano.

El próximo viernes 14 de noviembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) publicará su informe Wasde (Estimaciones de la Oferta y Demanda Agrícola Mundial) tras un párate de información desde septiembre por el shutdown del gobierno norteamericano, por lo que la combinación de factores a analizar es tan compleja que su lectura final podría ser alcista o bajista y por ello anticipamos máxima volatilidad, advirtió el analista Dante Romano.

En el mercado del maíz, las proyecciones son claramente positivas para los precios: se espera que los rindes en EE. UU. bajen y que las exportaciones suban, lo que llevaría a un escenario de menores stocks. La pregunta clave es si esta presión alcista ya fue descontada por el mercado que vio subas tras la presión de cosecha.

Soja

Romano indicó que, superada la presión de cosecha, el valor del poroto ha subido, aunque persisten fuertes dudas que el Wasde deberá clarificar:

-Rindes y Producción: Las cifras privadas varían poco respecto al USDA anterior, con datos que se compensan entre alzas y bajas.

-Demanda: Es crucial observar los ajustes en las exportaciones (marcadas por la guerra comercial) y la molienda en Norteamérica, que viene mostrando un excelente desempeño.

-Factor China: La decisión de China de aplicar un arancel del 10% solo a la soja norteamericana la encarece, lo que ya ha provocado que se reporten ventas de soja brasileña a EE. UU. y posibles cambios en los destinos comerciales.

-Exportaciones: Los volúmenes de compras anunciados por el Tesoro de EE. UU. (12 M.Tn para 2025 y 25 M.Tn para 2026) aún no son confirmados por China. “De concretarse, si bien son altos, no alcanzarían el objetivo de exportaciones totales del Usda para el ciclo comercial, haciendo que el reporte del 14/11 sea crucial”, remarcó Romano.

Trigo

El panorama del cereal se consolida hacia una abundante oferta en el Hemisferio Norte.

-Rusia: Autorizaría exportaciones por más de 20 M.Tn, un volumen significativamente mayor al vendido el año pasado.

-Kazajistán: Se prepara para una cosecha mayor, lo que le permitiría volcar más stock al mercado internacional. Pese a un breve cambio de tendencia por posibles compras de China a EE. UU., los volúmenes finales fueron bajos y el mercado rápidamente perdió interés alcista.

Panorama Local

El mercado argentino también presenta interrogantes:

Trigo: La cosecha acelera con muy buenos rindes iniciales, aunque la contracara es el bajo peso hectolítrico.

Maíz: La siembra avanza muy bien y apunta a las 58 M.Tn, pero las exportaciones del ciclo viejo (24/25) siguen muy lentas, generando dudas sobre cuánto creció el mercado interno para absorber los stocks remanentes.

Soja: La siembra inicia con buena humedad. La soja vieja se sigue vendiendo, impulsada por el plus del período de retenciones cero, trasladando fortaleza al nuevo ciclo.

En este escenario, el profesor del Centro de Agronegocios Universidad Austral, apuntó que “el gran interrogante para el nuevo ciclo argentino es el nivel de derechos de exportación, las primas y el precio final que fije Chicago”.

Artículo anteriorEl Gobierno bajó transitoriamente el corte de biodiésel en el gasoil para contener precios
Artículo siguienteEl aumento en el precio de la carne no tiene freno