Los productores de soja recibieron dos tercios del beneficio por la política de retenciones 0

0
7

La Fundación Mediterránea reveló que la eliminación transitoria de los derechos de exportación, si bien breve, tuvo un impacto significativo en la renta de los productores que pudieron comercializar soja.

La política de retenciones 0 implementada por el Gobierno argentino por un breve período (72 horas) y limitada a un cupo de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones, fue inicialmente cuestionada por entidades rurales.

Sin embargo, un estudio del Instituto de Estudios de la Fundación Mediterránea, realizado por los economistas Franco Artusso y Tobías Lucero, confirma que la mejora en la renta sí se trasladó a los productores.

El análisis se centró en la soja, el principal grano de exportación (más del 70% de las DJVE registradas bajo el régimen especial), que pasó de 26% a 0% de retenciones.

Los investigadores estimaron que los productores con granos disponibles que pudieron vender tras el 20 de septiembre se apropiaron de aproximadamente dos tercios (67%) del alivio fiscal. Esto se debió a que el sector exportador, obligado a respaldar las DJVE registradas (14,5 millones de toneladas de soja), debió competir activamente en el mercado interno y convalidó precios significativamente más altos que la paridad de exportación.

El tercio restante del beneficio quedó en manos de los exportadores, una consecuencia lógica, según los economistas, por el esfuerzo financiero que implicó la liquidación anticipada de divisas y la cobertura de costos financieros.

En el caso del maíz, cuya retención se redujo de 9,5% a 0%, la distribución fue diferente: 43% para los productores y 57% para el sector exportador. Además, los autores notaron una tendencia decreciente en la participación de los productores en los últimos días, sugiriendo que la exportación había logrado adquirir suficiente mercadería para ir cumpliendo con sus operaciones.

El costo para el Estado

En cuanto al impacto fiscal, el estudio estimó que el costo de la eliminación temporaria de los Derechos de Exportación asciende a U$S 1.530 millones (0,2% del PIB 2025). Más del 80% de este costo se concentra en el complejo sojero (harina, porotos y aceite), seguido por cereales como trigo y maíz, aunque en montos menores.

Los investigadores aclaran que este costo fiscal no se materializa inmediatamente, sino que se irá verificando a lo largo de los meses a medida que los exportadores efectivicen las operaciones de venta externa registradas. 

Artículo anteriorMaquinaria agrícola: la falta de crédito asfixia al sector y frena el potencial exportador argentino
Artículo siguienteLa Ley de Biocombustibles se frenó en el Senado: diferentes propuestas demoran la transición energética