Los frigoríficos no logran disfrutar la mayor actividad: suba de costos, baja del cuero y “competencia desleal”

0
12

A pesar de los buenos niveles de consumo y la mejora en las exportaciones, los frigoríficos enrolados en FIFRA aseguran que les está costando cubrir sus costos. El derrumbe del precio del cuero y los operadores informales, factores clave en esta situación.

El consumo de carne se mantiene fuerte y las exportaciones repuntan, pero los frigoríficos aseguran que enfrentan un escenario de tormenta: costos crecientes y la “competencia desleal” de los operadores informales. 

Así lo señala la editorial mensual de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), firmada por su presidente, Daniel Urcía.

Por el lado positivo, de acuerdo con el dirigente, durante los primeros siete meses Argentina mantuvo su posición como uno de los principales consumidores de proteína animal a nivel mundial.

Y destacó que, en el caso de la carne bovina, el consumo supera los 50 kilos anuales por habitante, un hito que lo ubica en el primer lugar. Este sostenido interés de los consumidores internos se ha manifestado en subas de precios interanuales en las tres carnes que superan a la inflación.

FRIGORÍFICOS: MÁS COSTOS Y CAÍDA DE PRECIOS

En este marco, si bien el alto nivel de actividad permite a la industria “pilotear” la situación, las cuentas de los frigoríficos no cierran positivamente.

El sector enfrenta una suba generalizada de costos y una drástica caída en el ingreso por subproductos, una situación que, según FIFRA, fue la principal causa del reciente incremento en el costo del servicio de faena.

A esta problemática se suman los ajustes salariales, el aumento de los precios de la energía y los combustibles, y la necesidad de inversiones constantes para el mantenimiento de las instalaciones.

Según la el dirigente, estas variaciones impactan de lleno en un sector con alta dependencia de mano de obra y consumo energético.

FAENA EN CRECIMIENTO, PERO DESLEAL

El tantno, el informe también destaca que en julio las exportaciones también mostraron una mejora, lo que fue posible gracias a un aumento de la faena mensual. Al comparar con junio, la faena bovina creció un 10% en términos mensuales y la porcina un 9,5%. Sin embargo, en el análisis diario se observó una leve caída.

La FIFRA enfatiza que la diferencia entre operar formalmente, con personal remunerado bajo convenios laborales y cumplimiento de normativas sanitarias, y la informalidad es abismal.

La competencia desleal de operadores que evaden impuestos y regulaciones pone en desventaja a las empresas que cumplen con la ley.

Como ejemplo de esta disparidad, el informe señala que en la provincia de Corrientes, 27 establecimientos faenaron menos del 1% del total nacional en los primeros siete meses del año, lo que ilustra las dificultades para que la industria formal se desarrolle adecuadamente.

En este contexto, FIFRA subraya que el desafío de la competitividad es un reto para toda la cadena de valor y reitera la importancia de la transparencia para que cada eslabón comprenda la situación y pueda planificar sus actividades de manera más efectiva.

Artículo anteriorArgentina consolida su liderazgo mundial en la exportación de maní
Artículo siguienteLos Periodistas Agropecuarios festejan su Día con un reclamo de mayor acceso a la información