La quita de retenciones a la soja es un alivio, pero sigue siendo una política de parches

0
5

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, afirmó que ‘no es una medida estratégica ni ofrece previsibilidad’, aunque reconoció que abre una expectativa de negociaciones futuras y será aprovechada.

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, cuestionó la reciente decisión del Gobierno de llevar a cero las retenciones a la soja, al señalar que “no es una medida estratégica ni ofrece previsibilidad”, aunque reconoció que abre una expectativa de negociaciones futuras y será aprovechada por muchos productores.

“Probablemente algunos inviertan más en tecnología, pero es una medida con fecha de finalización, que no sirve para planificar la próxima campaña”.

“En un negocio tan riesgoso como la agricultura, la falta de previsibilidad crea más incertidumbre”.

Rossi comparó la situación con otras disposiciones transitorias, como el “dólar soja”, que en su momento fue resistido por las entidades pero terminó siendo utilizado por los productores. “Son políticas de parche: generan un golpe de efecto, pero no resuelven el problema de fondo. Lo que pide la cadena es una baja programada, sostenida en el tiempo y con respaldo legal, que dé certidumbre”, subrayó.

Además, advirtió que la medida “beneficia más a quienes tienen espalda financiera para retener granos”, aunque reconoció que la falta de liquidez también alcanzó a productores grandes e incluso a compañías de insumos.

Rossi estimó que aún quedan en manos de los productores unas 15 millones de toneladas de soja, equivalentes a más de 6.000 millones de dólares, mientras que los exportadores tendrían unas 5 millones de toneladas adicionales. “Lo que se liquide ahora no estará en diciembre, pero casi con seguridad habrá una mayor venta en el corto plazo”, señaló.

Pese a las críticas, el dirigente reconoció que la quita de retenciones representa “el vaso lleno” de la medida, al abrir expectativas de que los derechos de exportación no vuelvan a los niveles previos. “Muchos productores van a aprovecharla, como lo hicieron con medidas anteriores, aunque no las compartamos como entidades”, explicó.

En ese sentido, consideró que la decisión oficial “sorprendió porque siempre se reclamó, pero no se creía posible”. Y concluyó: “Lo razonable sería que la baja sea permanente y gradual, porque la soja ha sido históricamente discriminada respecto de otros cultivos. Llevándola a cero de manera temporaria, el Gobierno confirma que sigue aplicando medidas improvisadas”.

Rossi participó hoy en Rosario de la Gira Fluvial que organizaó Fertilizar Asociación Civil para mostrar el complejo oleagisono y advertir que “no todo lo que se va (en los barcos, como granos y subproductos) vuelve” en referencia a los nutrientes que se extraen del suelo en cada cosecha y que no se alcanzan a reponer con fertilización

Artículo anteriorMahindra lanza las sembradoras Clean Seed en Sudamérica
Artículo siguienteOficializaron las presidencias del INTA y el INASE tras el rechazo legislativo a los decretos que buscaban reestructurar los organismos