Federación Agraria exige celeridad para atender la emergencia agropecuaria en todo el país

0
63

Directores de todo el país participaron este jueves, en Rosario, de la reunión del Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina (FAA), quienes apuntaron a la necesidad de exigirle al Gobierno nacional celeridad en la toma de decisiones para atender urgentemente la emergencia agropecuaria que atraviesa el país productivo en toda su extensión como consecuencia de la sostenida sequía que se registra hace meses y las posteriores heladas tardías.

“Reglas claras”

Según lo indica un comunicado de la entidad, piden “reglas claras” frente a la incertidumbre de producir que generan los pronósticos climáticos adversos para los próximos meses, y también reclaman “una firme decisión de aplicar políticas públicas activas que reviertan el estado de asfixia de los pequeños y medianos productores ante el profundo avance de la concentración económica”.

“Necesitamos que la política en su conjunto esté a la altura de las circunstancias -sigue diciendo el documento- frente a las pérdidas de producción de cultivos producto de la sequía y el golpe mortal que las heladas tardías provocaron tanto en cultivos de las economías regionales, con rindes previsiblemente magros en trigo, maíz y soja, con una ganadería y lechería que se perciben seriamente afectadas”.

Acusan al Estado de estar “ausente frente al drama”, y de intentar calmar los problemas “con parches sin atacar las soluciones de fondo”. “Pareciera que no comprenden que es lo que está viviendo hoy el productor agropecuario”, indican desde FAA.

“Tenemos que concretar soluciones a largo plazo. Los fondos son insuficientes ante tantos problemas y si no buscamos herramientas acordes y accesibles, continuaremos viendo la desaparición de pequeños productores”, agregan.

Considera Federación Agraria que ante ese “combo explosivo que empuja a miles de productores al abismo”, se suma la continuidad de los problemas heredados en un contexto que poco ayuda, desdoblamiento cambiario, alta inflación, falta de financiamiento, tasas elevadas.

“Tenemos una carga impositiva con impuestos que son distorsivos, regresivos, como derechos de exportación, ingresos brutos, anticipos de ganancias. Reiteramos una vez más que frente a esta emergencia climática se eliminen esos anticipos, que además son sobre una ganancia que, lejos de eso, se pronostica como una gran ‘pérdida’.

Ley de Emergencia insuficiente y dscoplada de la realidad

“Más allá de los anuncios oficiales de ayuda y de emergencia, con una Ley vigente que debe ser actualizada por insuficiente y desacoplada a las demandas, la realidad es que a nuestros productores les llega mal y tarde, y en muchos casos no se concreta, o no van a llegar a los productores por restrictivas, como la Resolución 137/2022, o en el caso de bancos, etcétera.

“Urge en los productores vislumbrar un futuro donde el clima acompañe, con una mayor celeridad del Estado para que podamos tener previsibilidad para producir en un país que nos necesita”, finaliza diciendo el comunicado de FAA.

Artículo anterior¿Qué plagas se harán sentir en un escenario escaso de lluvias?
Artículo siguienteProyecto de Losada para bajar retenciones al trigo y al maíz