Encuentro anual de la cadena de la soja

0
97

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) realizará el próximo jueves 22 de septiembre su Seminario Anual 2022 de forma presencial. Será en la Bolsa de Comercio de Rosario, y también a través de una transmisión online.

Se trata de una jornada completa, de 9 a 18, dividida en dos partes: una más técnica, por la mañana, en la cual se tratarán mayormente los temas agronómicos que potencian el cultivo. Por la tarde, se analizarán cuestiones relacionadas con temáticas generales en torno a la cadena de la soja, incluyendo la economía y la política nacional e internacional.

En esta nueva edición de nuestro tradicional Seminario abordaremos las novedades técnicas que nos permiten y permitirán obtener mejores resultados en el cultivo”, comentó Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja.

Por otro lado, el dirigente argumentó que se repasaran los obstáculos que atraviesa actualmente la cadena, con una producción muy por debajo de su verdadero potencial. “Buscaremos reflexionar sobre cómo revertir esta situación para poder capitalizar esta gran oportunidad como sector y como país”, indicó.

cadena de la soja
Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.

Muchos temas que interesan

Dentro del programa técnico habrá una actualización sobre bioinsumos y biofertilizantes. “Es un sector de gran dinamismo y crecimiento y hoy son componentes claves en el manejo sustentable de la soja, ya que aumentan la biomasa”, dice Rossi.

Pero además mejoran el crecimiento radicular de la planta, hacen biodisponibles los nutrientes y su absorción, permiten una mejor implantación e inducen y generan mayores defensas frente a los patógenos y factores abióticos, redundando en un mayor rinde final.

La planta de soja es un paradigma de lo que es un bioinsumo y un biofertilizante, ya que la fijación de nitrógeno prácticamente la hace independiente del nutriente. Pero hay que ayudarla con las nuevas propuestas de la agricultura sostenible”, agregó Rodolfo Rossi, integrante del comité del seminario.

cadena de la soja
Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA.

Mostrando resultados

La brecha de rendimientos será otro tema de análisis y se propondrán recomendaciones de manejo. En Argentina se estima que hay 30% de diferencia entre los rindes “reales” y los “alcanzables”.

Desde ACSOJA destacaron que se va a presentar un extenso estudio que describe las diferentes reacciones de las plantas, según diversas situaciones climáticas, manejos y materiales genéticos, frente a la sequía, la irradiación, la calidad del suelo y otras afectaciones.

En este sentido, se darán resultados, con argumentos científicos y técnicos, sobre esos comportamientos. Esto incluirá la convivencia positiva que se dio en los últimos años con el esquema de sucesión de cultivos, trigo/cebada-soja de segunda.

“Si bien no potenció el promedio de rindes de la soja a nivel nacional, colaboró con la sustentabilidad general del sistema y en diversificar las oportunidades del país en el consumo interno y del saldo exportable”, destacó Rossi.

Artículo anteriorAlerta por tormentas fuertes
Artículo siguienteNuevos modelos de negocios del agro