El Gobierno publicó los decretos que dan marcha atrás con las reformas en Inta, Inti e INV

0
10

El Congreso forzó la restitución también de la Dirección de Vialidad y publicó el retroceso en el Boletín Oficial. Vitivinicultura pasa a Industria.

Tras la anulación de parte del Congreso de 5 decretos delegados, el Gobierno de Javier Milei se vio obligado a retroceder con los cambios impulsados en Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y otras dependencias del Estado, luego de que el Congreso rechazara cinco decretos delegados a fines de agosto.

La decisión fue oficializada este miércoles mediante los decretos 627 y 628, publicados en el Boletín Oficial, que restituyen “la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas” por las medidas anteriores del Ejecutivo.

El Gobierno había impulsado las reformas como parte de su plan de reducción del Estado y flexibilización laboral. Sin embargo, el rechazo en Diputados y Senado forzó al oficialismo a dar marcha atrás.

Qué medidas quedaron sin efecto

Los decretos frenados implicaban transformaciones profundas en organismos estratégicos.

-Decreto 462/2025: disponía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Inti pasaran a depender de los ministerios de Agricultura e Industria y Comercio, reduciendo su autonomía. Anteriormente el INV dependía de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ahora pasa a la de Industria, si bien las dos pertenecen al organigrama del Ministerio de Economía.

-Decreto 461/2025: ordenaba la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

-Decreto 340/2025: habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, lo que eliminaba la exclusividad de la Marina Mercante y limitaba el derecho a huelga.

-Decreto 351/2025: transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), quitándole su carácter descentralizado y subordinándolo a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

-Decreto 345/2025: disponía la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeano con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Estas iniciativas se sumaban a la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y a cambios en entidades culturales, lo que generó amplio rechazo gremial, académico y de la oposición.

Desde el Ejecutivo justificaron la marcha atrás argumentando “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”, según el decreto 627. 

Artículo anteriorProductores de 9dJ enfrentan al ministro bonaerense por ‘inoportuna’ visita en medio de inundaciones
Artículo siguienteTodo lo que necesitas saber de la MECA25, el espejo agroproductivo de la región centro de Córdoba