Se redujo la mezcla obligatoria en medio punto y se actualizaron los valores de referencia del bioetanol y el biodiésel. En el sector advierten que la medida no resuelve los problemas de fondo.
La Secretaría de Energía de Argentina actualizó los precios de los biocombustibles para noviembre y dispuso una baja transitoria en el porcentaje de corte del biodiésel en el gasoil, que pasa del 7,5% al 7%, con el objetivo de atenuar el impacto de los costos en los surtidores y, en consecuencia, sobre la inflación.
Las resoluciones 443 y 445 de 2025 establecieron los nuevos valores de referencia: el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $918,025 por litro, mientras que el producido con maíz quedó en $841,394 por litro, con un plazo máximo de pago de 30 días corridos desde la emisión de factura.
La medida se ampara en el artículo 8° de la Ley 27.640, que autoriza a la autoridad de aplicación a reducir el porcentaje de mezcla hasta el 3% cuando los precios de los insumos básicos —como el aceite de soja, en este caso— distorsionen el valor del combustible fósil en el surtidor o ante una eventual escasez de biodiésel en el mercado.
En los considerandos oficiales, Energía argumentó que el ajuste responde al incremento sostenido del precio del aceite de soja —principal insumo del biodiésel— y que la baja transitoria del corte busca “morigerar el impacto” de ese aumento en el precio final del gasoil y en los costos logísticos de la economía.
Reclamos
Desde el sector empresario, Federico Martelli, director ejecutivo de Cepreb, la cámara que agrupa a las pymes productoras, consideró que el nuevo valor del biodiésel “es insuficiente, pero constituye una señal positiva del Poder Ejecutivo hacia la industria”. Destacó además el compromiso de la Secretaría de Energía de “respetar la ley vigente y aplicar la fórmula de precios establecida en la resolución 963/2023”.
“Con este nuevo precio algunas compañías podrán volver a producir, a la espera de que en diciembre se logre un valor que cubra los costos y permita normalizar la situación”, agregó Martelli a lanacion.com.
En cambio, Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba), sostuvo que la Secretaría de Energía “incumple la ley” al aplicar la fórmula de precios con un corte menor sin ajustar los costos fijos, y al reducir el porcentaje de mezcla “para controlar un precio de surtidor que es libre”.
“El problema es que el aceite de soja en el mercado interno hoy cuesta 14% más que en la exportación, cuando la ley obliga a fijar un precio máximo en paridad de exportación. Además, el metanol se encareció un 123%. La situación es escandalosa”, advirtió.
En paralelo, el oficialismo se muestra reticente a avanzar con el aumento de los cortes que promueven la Liga Bioenergética —que agrupa a las provincias productoras— y la Unión Industrial Argentina (UIA). El proyecto que se discute en el Senado prevé elevar gradualmente el biodiésel al 15% en dos años y el bioetanol al 15% en el mismo plazo, con un esquema diferencial del 10% para la Patagonia.
Cepreb se opone a esa iniciativa por considerar que “beneficia principalmente a Santa Fe y deja fuera de competencia a las pymes del resto de las provincias”.



