El dólar agro no arranca

0
86

El dolar agro no está teniendo el efecto buscado por el GobiernoLa segunda jornada hábil de la tercera edición de esta metodología, mantuvo la tónica de la rueda anterior en el mercado de granos local.

Allí se observaron posiciones distanciadas entre las propuestas de los compradores y las expectativas de los vendedores, y un volumen comercializado muy bajo. Solo movilizado por necesidades puntuales de productores que deben hacer frente a compromisos financieros de los que la campaña 2022/2023 dejará en abundancia por las magras cosechas de trigo, maíz y de soja.

“Los compradores para la zona del Gran Rosario se mantuvieron con una idea de precios entre 90.000 y 95.000 pesos por tonelada, mientras que la oferta quedó plantada entre 105.000 y 110.000 pesos. La reglamentación del nuevo régimen cambiario no modificó en nada lo que sucedió ayer”, aseguran en el mercado.

El hecho de que esta edición del dólar soja tenga un plazo de vigencia más extendido (corre hasta el 31 de mayo) que el de las dos versiones anteriores juega a favor de quienes pueden esperar para ver cómo evoluciona el contexto.

Mercado tranquilo en plena cosecha

“Está todo muy apagado. Nuestros clientes ni siquiera llamaron hoy para ver qué se ofrece o dónde se para la demanda. Y del lado de las fábricas, entre las mínimas compras hechas a productores que buscan liquidez y la soja que está entrando del exterior van tirando. No tienen ni apuro, ni ganas de pagar valores que afecten sus márgenes en un mercado donde la oferta sigue siendo mínima”, explicó un operador.

En la misma línea se expresó la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su comentario diario señaló: “En la sesión del martes el mercado de soja nuevamente se mostró discreto y sin observarse compradores activos ofreciendo condiciones por la oleaginosa”.

Para los puertos marítimos ayer hubo ofertas abiertas en 105.000 pesos por tonelada de soja por parte de las firmas exportadoras ADM y CHS para Bahía Blanca y para Necochea. Entre las dos compañías habrían adquirido de 28.000 a 30.000 toneladas de la oleaginosa. “Estos tonelajes son una miseria para esta época del año y en pleno régimen cambiario especial que se presupone viene a mejorar los precios que recibe el productor”, sentenció un operador que negocia con clientes.

USDA recortó la cosecha argentina

En su reporte, el USDA redujo de 33 a 27 millones de toneladas su pronóstico para la cosecha argentina de soja, un volumen que se mantuvo por encima de los 25 millones estimados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En cuanto a las exportaciones de la Argentina, el USDA mantuvo en 3,40 millones de toneladas las ventas de grano sin procesar, pero redujo de 24,90 a 22,40 millones las de harina y de 4,75 a 4,10 millones las de aceite.

Para Brasil el organismo elevó de 153 a 154 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha récord de soja, pero sostuvo en 92,70 millones el cálculo de las exportaciones de poroto de soja.

Artículo anteriorArgentina dejaría de ser el primer exportador mundial de harina de soja
Artículo siguienteCórdoba reclamó que Nación declare la emergencia agropecuaria por la sequía y la helada