EEUU va a ampliar la cuota de importación de carne argentina ¿por mucho o por poco?

0
7

Las versiones hablan de 80.000 tn . Hay expectativa en el sector exportador y tensión con el lobby ganadero estadounidense.’ 50.000 tn conforman’.

La administración de Donald Trump evalúa cuadruplicar la cuota de importación de carne argentina, que pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, según revelaron medios estadounidenses como Politico y Bloomberg.

La medida forma parte de las negociaciones comerciales entre ambos países y generó expectativas en la industria exportadora argentina, aunque también fuertes críticas entre los productores ganaderos de Estados Unidos.

Sin embargo, las señales desde Washington son contradictorias. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, aseguró este martes en una entrevista con CNBC que la cantidad de carne argentina que se importará “no será mucha” y mencionó —erróneamente— que el país “tiene un problema de fiebre aftosa”, enfermedad de la que Argentina está libre desde 2001 gracias a un sistema de vacunación certificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Rollins señaló que “la fiebre aftosa es un desafío y debemos garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, aunque sus dichos fueron desmentidos por las autoridades sanitarias argentinas y por organismos internacionales.

En declaraciones publicadas en Clarin.com, la funcionaria también sostuvo que el gobierno de Trump “está en conversaciones con Argentina” y que habrá novedades en los próximos días, pero insistió en que el volumen de importación sería pequeño en comparación con la producción estadounidense, de unos 12 millones de toneladas anuales.

El eventual incremento de la cuota —que actualmente permite el ingreso de 20.000 toneladas con arancel del 10%, mientras que las operaciones por encima de ese volumen tributan 36,4%— beneficiaría a la Argentina, que en 2024 exportó a EE.UU. unas 33.700 toneladas por US$ 188 millones.

No obstante, el poderoso lobby ganadero norteamericano expresó su rechazo. “Importar más carne de vaca es una curita a corto plazo que será perjudicial para la salud a largo plazo de nuestra industria”, afirmó Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA. “Intentar reducir los precios internos simplemente con más importaciones acelerará el desmantelamiento de la cadena de suministro nacional”, agregó.

Desde el gobierno estadounidense, el presidente Donald Trump defendió la idea de buscar precios más bajos para los consumidores, aunque aclaró que “los productores deben entender que su buen momento se debe a los aranceles que impuse al ganado extranjero”.

En Buenos Aires, fuentes del sector exportador argentino admitieron que el incremento del cupo representaría “una oportunidad relevante para consolidar presencia en un mercado de alta exigencia sanitaria y poder adquisitivo”, pero advierten que las declaraciones de Rollins introducen ruido político y comercial.

Dardo Chiesa, especialista en el sector cárnico -ex presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina- comentó a ElCronista.com que “Argentina tiene abiertos 100 negocios con países del mundo y siempre se busca ampliar”. En el caso de EE.UU. lo que se viene trabajando desde el IPCVA y la Cancillería es lograr 70.000 toneladas, aunque 50.000 es un número que conforma.

De confirmarse una ampliación representa “un impulso para toda la cadena ganadera, genera más inversión e incentivo a la producción ya que amplía la perspectiva del negocio”, explicó el empresario de la carne. A la par,  expresó

Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, expresó que independientemente del volumen final, el anuncio es “totalmente positivo”. 

Artículo anteriorLeve repunte en la faena de bovinos en septiembre de 2025
Artículo siguienteAmazone lanza en Argentina el acondicionador de suelos Top Cut