Drones en la ganadería: un aliado para aprovechar mejor cada hectárea

0
6

La tecnología se consolida como una herramienta práctica para el manejo de campos con monte y zonas inundables.

La incorporación de drones a la producción ganadera avanza con paso firme, afirmó el ingeniero agrónomo Walter Bianchini, especialista en agricultura de precisión, durante la Jornada a Campo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizada en Jubileo, Entre Ríos, bajo el lema “Drones en la ganadería, un aliado estratégico para la producción”.

“La ganadería es el sector más reciente en incorporar esta tecnología, pero su adopción fue muy rápida, sobre todo en provincias como Entre Ríos y Corrientes, donde hay muchas zonas de monte o áreas inundables donde no se podía entrar con equipos terrestres o aviones”, explicó Bianchini.

Según el especialista, el uso de drones resolvió uno de los principales problemas del manejo en ambientes difíciles: la imposibilidad de realizar aplicaciones o siembras en sectores de difícil acceso.

“Hoy podemos aprovechar mejor esos sectores. Con el dron hacemos controles de herbicidas, siembras de pasturas como raigrás o avena, e incluso fertilización aérea. Son soluciones concretas que antes no estaban al alcance del productor ganadero”, detalló.

Bianchini comentó que su equipo viene trabajando con drones desde hace tres años, y en ganadería específicamente desde hace año y medio. “Empezamos con el sector arrocero y luego fuimos expandiendo el uso a otros cultivos. En ganadería, venimos realizando ensayos junto al INTA Paraná y acompañando a los productores que incorporan esta tecnología”, señaló.

El uso del dron en lotes con hacienda tiene protocolos definidos: “Normalmente se trabaja sin animales en el lote. Algunos productores lo han utilizado sobre la hacienda, pero solo para aplicaciones de repelentes o control de insectos, nunca para herbicidas”, aclaró.

El manejo climático también es clave. “El concepto de pulverización es el mismo que para un avión o un equipo terrestre: no se debe aplicar con viento superior a 18 km/h para evitar deriva. Sin embargo, el dron tiene una ventaja: puede trabajar de noche, cuando las condiciones son más estables”, explicó Bianchini.

Consultado sobre el costo-beneficio de esta tecnología, el ingeniero destacó que los productores ven una mejora significativa en el aprovechamiento de áreas antes desaprovechadas, lo que se traduce en mayor carga de hacienda y mejor manejo forrajero.

“Lo que más valoran los productores es que el dron les permite recuperar zonas que antes estaban ociosas. Eso, a la larga, mejora la rentabilidad del campo”, sostuvo.

La experiencia de Bianchini refleja una tendencia creciente: la tecnología de drones deja de ser exclusiva de la agricultura intensiva y comienza a integrarse al manejo ganadero. Desde el mapeo de lotes hasta la aplicación de insumos y la fertilización aérea, el dron se perfila como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas ganaderos argentinos. 

Artículo anteriorChicharrita: Escenario muy prometedor para el maíz en noviembre
Artículo siguienteAyuda nacional a zonas inundadas de la PBA: dirigentes rurales y la intendente celebran el ‘fruto de las gestiones’