Crece la exportación de carne ovina, con un gran salto en envíos a Europa

0
3

Entre enero y julio de 2025, la Argentina exportó 4.210 toneladas de carne ovina, 2,5% más que el año pasado y 19% por encima de 2023. Importante incremento en las compras de la UE.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina informó que las exportaciones de carne ovina mantienen una tendencia positiva en los mercados internacionales. Entre enero y julio de 2025 se embarcaron 4.210 toneladas, lo que representa un incremento del 2,51% interanual y un crecimiento acumulado del 19% en comparación con 2023, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

La Sagyp destacó que el desempeño de julio fue especialmente destacado, con 402 toneladas certificadas, lo que implicó un salto del 89,5% respecto del mismo mes del año anterior.

En cuanto a los destinos, la carne ovina argentina mantiene presencia en Brasil, Túnez, Omán, Curazao, Portugal, Arabia Saudita y Kuwait, y continúa ganando espacio en España, Rusia, Bahamas y San Martín.

Las ventas hacia la Unión Europea mostraron un crecimiento cercano al 70%, alcanzando su nivel más alto desde 2019.

Actualmente, la Argentina cuenta con dos cuotas de exportación: una de 17.006 toneladas anuales (equivalente res con hueso) otorgada por la Unión Europea y otra de 5.994 toneladas concedida por el Reino Unido.

Chile

A este panorama se sumó una noticia esperada por el sector: el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile restituyó el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia argentina y levantó la suspensión para las importaciones de carne bovina y ovina. Con esta decisión, Chile reabre su mercado a la carne ovina argentina, un destino tradicional y de alto valor para el sur del país.

El comunicado de Agricultura reforzó que estos resultados reflejan la solidez del sistema sanitario argentino y la recuperación del comercio exterior ovino, impulsada por la reapertura de mercados y la consolidación de destinos de alta demanda internacional. 

Artículo anteriorLa producción de girasol podría ser la más alta del último cuarto de siglo
Artículo siguienteAmplio respaldo del sector agroindustrial al proyecto de ley de fitosanitarios