CRA impugnó ante la Justicia el pago obligatorio del bono

0
94

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) presentó una impugnación ante la Justicia Nacional del Trabajo por el pago obligatorio del bono de 60.000 pesos a los empleados privados. «Desde CRA manifestamos nuestra preocupación acerca del impacto negativo que esta medida podría tener en el sector agropecuario«, sostuvo la entidad.

«Nos vemos en la obligación de impugnar este DNU debido a que no podemos dejar de lado los perniciosos efectos y los resultados insatisfactorios y negativos de las políticas económica, tributaria, financiera y cambiaria que se vino desplegando desde 2019 por parte del Poder Ejecutivo, con obvio impacto en el sector«, explicaron desde la gremial.

El Gobierno publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 438/2023 el 30 de agosto pasado. Según la norma, el monto total es de $60.000 abonado en 2 cuotas de $30.000 con los salarios devengados en los meses de agosto y septiembre.

Según indicaron desde CRA, «se presentan nuevas y mayores dificultades para desenvolver la actividad del sector a causa de enorme presión tributaria; deficiente y costosa logística; ausencia de adecuada infraestructura vial y de conectividad en muchas regiones, y las persistentes restricciones cambiarias que impiden importar elementales insumos».

Jorge Chemes, presidente de CRA, ya había criticado le decisión del Ejecutivo una vez que se oficializó. «Rechazamos desde las formas y el fondo de la misma, dado que vulnera la negociación colectiva, impone cargas gravosas para el sector empleador y no tiene en cuenta la mejora en el salario real que se ha dado en la última paritaria entre partes”, argumentó en su momento.

Según explicó el ruralista, el pasado 12 de agosto del corriente año, en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y con el voto decisivo de la representación oficial del Estado, se impuso la actualización salarial para los trabajadores rurales hasta Octubre. Y según afirmó, se superó todas las proyecciones inflacionarias, incluida la última devaluación.

El aumento acordado en ese momento fue de un 26% acumulativo sobre los salarios actuales, en carácter de recomposición salarial, siendo retroactivo a julio pasado.

Al mismo tiempo, y sobre los salarios resultantes, se acordó el primer aumento de la paritaria correspondiente al período 2023/2024, en tres tramos acumulativos entre sí: 10% a partir de agosto, 8% a partir de septiembre y 7% a partir de octubre.

Chemes ya había advertido que «Paga nuestro sector el aprovechamiento político electoral de tener de ministro de Economía e impulsor de la medida, a quien, al mismo tiempo es el beneficiario electoral de la medida que ordena«.

Artículo anteriorJornada Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias
Artículo siguienteMejoró la relación de precios para la compra de fertilizantes