Según la información proporcionada por Francisco López Arburu, director ejecutivo de Select Debernardi, “el 7 de octubre, ingresaron a la Argentina la primera importación de una serie de importaciones que tenemos prevista con nueve toros de la raza Holstein”.
Después de más de dos décadas, Argentina volvió a importar toros en pie desde Estados Unidos. El 7 de octubre ingresó el primer lote con nueve toros de la raza Holstein bajo la supervisión sanitaria del Senasa y ya están previstas otras importaciones. En este contexto, este medio se comunicó con el director ejecutivo de Select Debernardi, Francisco López Arburu.
“Este año, el 7 de octubre, ingresaron a la Argentina la primera importación de una serie de importaciones que tenemos prevista con nueve toros de la raza Holstein, proveniente de Estados Unidos”, explicó Francisco López Arburu.
El Gobierno y el Senasa fueron determinantes para reincorporar las importaciones
La reapertura se da luego de que en 2002 se suspendiera la importación por el “mal de la vaca loca”. Asimismo, destacó el trabajo conjunto del Gobierno y el Senasa: “Con el buen trabajo que hizo el Gobierno y Senasa pudieron destrabar esta prohibición y en octubre pudimos importar los primeros nueve toros y ya tenemos prevista otra importación que va a llegar en el mes de noviembre con otros ocho toros más, no solamente de la raza Holstein, sino de algunas razas carniceras y probablemente para enero otro lote de 20 toros más”.
Arburu detalló las particularidades de la raza: “La raza Holstein es más conocida acá en la Argentina como la raza Holando argentino. Son toros para usar en rodeos lecheros”. Los animales importados fueron seleccionados “para dos tipos de sistema de producción, en confinamiento, que son bajo galpón, y a pasto, para esquemas pastoriles”.
Cuáles son los factores a tener en cuenta
Para los sistemas de confinamiento, explicó que, “tomamos como características primordiales que sean vacas longevas, duraderas, que duren muchas lactancias, que sean toros eficientes en la conversión de alimento a leche y que tengan altos volúmenes de producción”. En cambio, para los esquemas pastoriles “priorizamos más la selección por fertilidad, por un tamaño de las hijas más moderado y que además tengan una alta producción de sólidos”.
El proceso de ingreso estuvo bajo estricto control sanitario. “Estos toros llegaron el 7 de octubre a Ezeiza, vinieron en un avión. Yo tuve la oportunidad de ir a recibirlos”, contó el entrevistado. “De ahí los toros bajaron en unas cajas de madera, eran dos cajas, en uno venían cuatro, en otro cinco. Son toros de un año, medio terneros. El peso promedio era 270, 280 kilos”, agregó.
Luego, manifestó que, “las cajas se pusieron en un semi y se fueron al lazareto que tiene Senasa en Capital Federal. Ahí hicieron una cuarentena y hoy a la mañana ya se cargaron para llevarlos al centro de extracción de semen que queda en la localidad de Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires”.



