Argentina consolida su liderazgo mundial en la exportación de maní

0
10

Con 500.000 hectáreas sembradas, la producción se concentra en Córdoba y crece en otras provincias. El país lidera el mercado internacional ocupando el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.

Argentina se posicionó en la última campaña como el máximo exportador de maní del mundo en términos de volumen, al sumar ventas al exterior por unos USD 1.190 millones. Se trata del valor más alto para el periodo 2002-2024 y resulta 12% mayor que en 2023.

Los datos surgen de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) e indican que el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a India (histórico líder en el rubro), China, Estados Unidos y Brasil.

En la última década, además, el valor de las exportaciones argentinas de maní aumentó 80%, a la vez que las ventas totales crecieron en torno al 18%. De este modo, las operaciones al exterior del complejo superaron, por ejemplo, al siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.

En diálogo con el programa radial Chacra Agro Continental Edoardo Fracanzani, Gerente de la Cámara Argentina del Maní destacó que, aunque los rindes no superaron a los de la temporada anterior —calificada como “excelente”—, la producción será “muy buena” este año.

El país lidera el mercado internacional ocupando el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.

La mayor parte del cultivo se concentra en Córdoba, que aporta el 75% de la superficie y alberga casi la totalidad de las plantas de procesamiento industrial. Sin embargo, en los últimos años también se expandió hacia el norte de Buenos Aires, San Luis, La Pampa y Santa Fe. “El suelo apto para el maní debe ser franco-arenoso y contar con condiciones climáticas adecuadas”, explicó Fracanzani al remarcar que más al sur los riesgos de heladas dificultan el ciclo del cultivo.

çSólo en el primer semestre del año, las ventas al exterior crecieron casi 30% respecto del mismo período de 2024. Durante el año pasado, las exportaciones alcanzaron los 1.190 millones de dólares, el valor más alto de los últimos 22 años, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En materia comercial, la Unión Europea y el Reino Unido son los principales destinos del maní argentino, aunque el producto llega a más de 100 países en Asia, África y América. “Es un punto de orgullo del sector tener una cuota de mercado tan importante en los países más exigentes en términos de calidad y seguridad alimentaria”, señaló Fracanzani.

Artículo anterior10 claves de las megapicadoras que llegan a la Argentina
Artículo siguienteLos frigoríficos no logran disfrutar la mayor actividad: suba de costos, baja del cuero y “competencia desleal”