Apuntes para salir del estancamiento en el complejo sojero

0
108

Se realizó el 1er. Encuentro del Ciclo de Charlas Virtuales ACSoja 2025, bajo la temática «La problemática y los desafíos de la Cadena de la Soja”. Javier Preciado Patiño alertó sobre un estancamiento en el procesamiento y agregado de valor de los granos.

El contexto es un poco diferente respecto a los años anteriores, tanto en clima, evolución de cultivos, perspectivas y cierto mejoramiento en la presión impositiva. El Director de Reporte Institucional Agropecuario (RIA), consultora dedicada a los asuntos públicos del agro, Javier Preciado Patiño analizó y efectuó comparaciones entre los principales actores de la producción de granos, aceites y harinas y sus perspectivas.

El proyecto de duplicar la producción de harinas por parte de Estados Unidos encendió la alarma sobre el impacto en la asistencia de un mercado mundial que crece pero a un ritmo bastante menor.

El complejo sojero argentino es el principal complejo exportador en ingresos y por ende en aportes tributarios, y ubicó a nuestro país como el primer exportador mundial de aceite y harina de soja, con unos 40 mil puestos de trabajo.

En poco más de una década la producción mundial de soja creció casi un 60% y pasó de 268 a 421 M tns, con Brasil duplicando su producción y Estados Unidos creciendo un 44%. En ese contexto, la producción argentina se estancó en torno a los 50 M tns., con una caída en su participación en el mercado mundial del 18 al 12%.

En los últimos 12 años se incrementó la participación de soja importada en el complejo local, con un promedio de 16% en los últimos 8 años.

En términos absolutos la producción de la oleaginosa creció 81 M tns, y de ella se incrementó en 18 M tns la producción de harina y 3,6 M tns de aceite. Con ello, la primera conclusión que comparte Preciado Patiño es que el complejo sojero argentino juega en un tercio de lo que crece la producción del poroto.

Para la presente campaña se prevé un crecimiento de apenas un millón de toneladas sobre el promedio, y esto infiere una menor participación comparado con lo que muestran los otros dos gigantes del mercado.

El comportamiento de los mercados mundiales muestran una desaceleración en la demanda y una producción creciendo, y en ese contexto se alienta el incremento de los cortes en los combustibles fósiles. En esta dinámica se muestra Estados Unidos, con la planeación de 11 nuevas plantas de procesamiento de granos de soja y la ampliación de otras 4 con destino a cortes de gasoil. Esto trae aparejada la mayor disponibilidad de harinas que buscarán nuevos mercados para su colocación.

Entre 2022 y 2026 Estados Unidos incrementará el procesamiento de unas 20 M tns de soja, con una producción adicional de 14 M tns de harinas.

La estrategia de Estados Unidos con la administración de Donald Trump se limitaría el ingreso de aceite usado de China y consumir más aceite nacional, y se perfilan Dakota, Iowa, y otros estados a ser determinantes en la producción con salida al Pacífico.

El mercado mundial
Argentina, quizás por su tradición en esta oleaginosa, tiene una mayor diversificación de los mercados. Vietnam, Arabia Saudita, Polonia, Italia e Indonesia se llevan unas 28 M tns, y eso es una fortaleza pero se observa una caía importante en los envíos a Tailandia e Irán.

Un elemento que destacó el expositor tiene que ver con la baja proporción que muestra Argentina de volumen de consumo en el mercado interno en relación con las exportaciones de procesados de soja.

Riesgos y tareas para salir del estancamiento
Preciado Patiño asegura que no se fertiliza lo suficiente y es limitado el acceso a accedemos a una mejor genética, los derechos de exportación son importantes.

Un riesgo importante tiene que ver con la amenaza al ingreso flujo de dólares en Argentina, pues durante un buen tiempo todavía los commodities seguirán siendo principales ingresos de la Balanza Comercial.Además, si aumenta la producción de EU impactará en los precios.

Otro elemento que destaca Preciado es la existencia de una buena parte de la infraestructura ociosa, inversiones que están y que deben ser reactivadas.

Por último, el desafío de crecer está relacionado con mantener y crecer en puestos de trabajo en el sector, con buenos salarios según el convenio.

Entre las tareas, Preciado propuso acortar las capacidades de producir entre los productores de punta y aquellos que poseen una menor eficiencia. Mencionó además la necesidad de reposición de fertilizantes que equilibren la extracción que implica la agricultura intensiva. Hizo referencia también a la necesidad de una Hidrovía que permita, con mayor calado, un mayor volumen de exportaciones a granel. Por supuesto, subrayó la necesidad de que los Derechos de exportación de las oleaginosas tributen lo mismo que los cereales, y en ese sentido instó a retomar el proyecto del Consejo Agroindustrial respecto a la estrategia de agregar valor y premiar el trabajo.

Por último, alentó el incremento en el corte de los combustibles fósiles con biodiesel.

Artículo anteriorArgentina logró las mayores exportaciones de carne vacuna en 100 años y el Gobierno lo celebró
Artículo siguienteMás libre mercado para la ganadería argentina: Se podrá exportar ganado en pie