Acopiadores exigen derogar la normativa A7600

0
63

Este lunes, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Granos difundió un comunicado rechazando la prórroga hasta fin de año de la disposición A7600 publicada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los acopiadores recuerdan que la disposición A7600, publicada en septiembre del año pasado, establece una sobretasa de interés en los créditos bancarios tomados por productores con existencias de soja superiores al 5% del total cosechado.

“En enero, el Ministro de Economía se comprometió a gestionar su derogación pero el Banco, por el contrario, la prorrogó. La semana pasada, las entidades gremiales del campo solicitaron se la dé de baja. Nada ha ocurrido desde entonces, por eso, desde la Federación de Acopiadores reiteramos el rechazo”, señala el documento de los acopiadores de granos.

Decisión discriminativa

Agrega que esa normativa afecta las decisiones de comercialización y discrimina arbitrariamente a productores y operadores comerciales que procuran la mayor eficiencia en la utilización de recursos y optimización de la logística.

“Es insólito -termina diciendo- que se pretenda su aplicación en este momento, para la actual magra cosecha. Se está castigando a los productores que pudieran tener la fortuna de cosechar, ya que se verían obligados a vender inmediatamente más del 95% de su producción”.

Amplio rechazo a la decisión del BCRA

Recordemos que las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país y la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) expresaron este viernes su rechazo y preocupación frente a la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de incrementar la tasa de interés para los créditos otorgados a los productores de soja.

“Una medida que apunta a encarecer el financiamiento de los agricultores y forzarlos a vender los granos almacenados en un contexto de gran necesidad de hacerse de dólares por parte del BCRA”, dijeron.

La medida anunciada el jueves subió la tasa de interés hasta el 83% para todo tipo de créditos que tomen aquellos productores que no hayan vendido el 95% de su cosecha de soja.

Esta nueva disposición establece “una tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ para los productores de soja”. Como esa tasa hoy está en 69,5%, el porcentaje establecido para los productores de soja queda en una tasa nominal anual de 83,4%, pero la tasa real al sumar otros costos bancarios se acerca al 90%, unos 20 puntos más que la inflación oficial.

En la Comunicación “A 7600”, el directorio del BCRA indicó que “se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar”.

Las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, junto a las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe manifestaron su “total rechazo”  a la comunicación emitida por el BCRA.

Artículo anteriorCNH se quedó con la startup Augmenta
Artículo siguienteExpoagro 2023 superó las expectativas de negocios