Desde hace un tiempo se viene alertando sobre intoxicaciones y muertes de animales en pastoreo, generalmente en lotes de alfalfa, causadas presumiblemente, por un escarabajo de color amarillo y negro, conocido como “7 de Oro” (Astylus atromaculatus), que no es considerado plaga en los cultivos.
El 7 de Oro, en su estado adulto, aparece desde mediados de diciembre hasta fines de marzo. Se alimenta de polen y suele observarse todas las temporadas en los maíces tempranos, por lo que se lo considera un insecto polinizador.
Sin embargo, la falta de lluvias, la baja incidencia de insectos y, por ende, las pocas aplicaciones de fitosanitarios, provocaron que esta especie se trasladara a otros cultivos en busca de alimento.
Así, la gran concentración de este insecto durante la floración de las alfalfas hizo que se lo considere como el causante de la muerte de bovinos, equinos y ovinos en pastoreo, por su consumo.
Pero también hay especialistas que suponen que las intoxicaciones en el ganado, en realidad podrían deberse a la presencia del conocido bicho Uriburu, otro insecto de la familia de los Meloidos, como lo es el Bicho moro, que también causa lesiones por ingesta o contacto.


Ahora, el bicho Uriburu entre los acusados
“Hacía muchos años que no se daba una situación de sequía como la que estamos atravesando, afectando mucho a la agricultura, pero también a la ganadería, encontrándose varias situaciones en el ganado que no eran comunes, como la problemática con el 7 de Oro, que este año debido a la sequía apareció en muy elevadas poblaciones”, recordó el médico veterinario Miguel Malandra, en diálogo con El ABC Rural, quien desde hace casi 40 años trabaja en campos de Pergamino y la zona.
“El consumo de este insecto en grandes cantidades provocaría en el intestino del ganado una serie de lesiones necróticas, presentando el animal síntomas de malestar, decaimiento, diarrea con o sin sangre y luego la muerte súbita”, apuntó.
De todas maneras, el entrevistado destacó que “investigadores toxicológicos y el INTA están realizando estudios que podrían determinar que en realidad el causante de estas muertes en el ganado sería el bicho Uriburu”.
En ese sentido, explicó que “también es de color negro y amarillo y aspecto similar al 7 de Oro, pero más pequeño, que si bien se encuentra en mucho menores cantidades, elimina una toxina denominada ‘cantaridina’ que provocaría el deceso del ganado”.
Por lo tanto, el especialist, remarcó que “si bien ambos son insectos autóctonos de la Pampa Húmeda, este año debido a la sequía, sobre todo el 7 de Oro, apareció en muy elevadas poblaciones”.


Prevención hasta encontrar al verdadero culpable
Mientras se esperan los resultados de las investigaciones realizadas y sea quien sea el responsable de las intoxicaciones en los animales, se puede hacer frente a la situación, evitando la exposición de los animales a estos insectos.
“No hay en el mercado productos destinados al 7 de Oro inscriptos en el Senasa, además, su empleo amerita un periodo de carencia y puede afectar la fauna benéfica presente en las pasturas”, explicó Malandra.
“Por eso, el reconocimiento y monitoreo de la plaga son las mejores opciones al momento de definir el pastoreo de pasturas en floración y de las alfalfas, y a la tardecita o noche es cuando mayor concentración de escarabajos hay, por lo que se debe evitar llevar a la hacienda a pastorear en esas horas por la alta ingesta de insectos”, recomendó.
Asimismo, el entrevistado, informó que “mediante medios mecánicos hay que cortar la flor del forraje para que los insectos se vayan, y luego volver a llevar a los animales”.