La menor producción de maíz de la campaña 2022/23 generó tensión en el mercado. La sequía obligó a la demanda a acomodarse. La alimentación animal aumentó su necesidad de hacerse de granos, mientras que la exportación tuvo menos embarques.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) arrojó que para esta campaña se esperan 32 millones de toneladas. Es el volumen más bajo desde la cosecha 2017/18.
Al mismo tiempo, hay un remanente inicial de 6,3 millones de toneladas. Con este stock inicial, la campaña tendría un total de 38,3 millones de toneladas. “Un 30% por debajo del total de grano disponible en el ciclo anterior”, informó la BCR.
Demanda de maíz
Con esta menor oferta, el uso industrial se mantiene estable y absorberá 4,4 millones de toneladas por la molienda seca y húmeda, la producción de etanol y otras industrias.
La mayor demanda se da en el uso para alimentación animal. “Esto responde principalmente a los efectos de la sequía sobre la oferta forrajera”, destacó el informe. La falta de pasturas obligó a los productores a buscar un suplemento en las dietas.
Al mismo tiempo, el sector ganadero y lácteo se quejó del maíz disponible por el bajo contenido como fuente de energía. Gran parte se utilizará como fuente de fibra y será necesario complementarlo con maíz en grano o balanceados.
“El consumo interno de maíz se estima en 15,2 millones de toneladas, lo cual implica un aumento de 1,7 millones de toneladas con relación a la campaña anterior”, comentó la BCR. Con este panorama, el informe proyecta que las exportaciones alcancen 20 millones de toneladas, un recorte de casi 45 % respecto de lo exportado en la campaña anterior.
“Este fuerte recorte en las exportaciones estimadas para la campaña también condice con el comportamiento que se observa en las DJVE. A la fecha, se llevan declaradas ventas externas por 11,2 millones de toneladas, menos de la mitad de lo que se llevaba vendido al exterior a igual fecha de la campaña (22,9 millones de toneladas) y muy por debajo del Volumen de Equilibrio de exportación establecido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de 20 millones de toneladas”, concluyó la entidad rosarina.