Trigo 2021: atentos a enfermedades foliares en el norte bonaerense y sur santafesino

0
78

Durante los últimos días, con el objetivo de realizar un análisis sanitario del cultivo de trigo 2021, los ingenieros agrónomos Juan José Lanzillota y Lucrecia Couretot del INTA Pergamino, recorrieron diferentes campos del área de influencia de la Experimental, en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

En diálogo con El ABC Rural, Lanzillota informó que la condición en general del cultivo de trigo 2021 en la región está muy bien. “Esto se debe a las últimas precipitaciones que en buen milimetraje se registraron a principios y mediados de septiembre pasado”, destacó.

“Hoy el cultivo de trigo 2021 en la mayoría de los cultivares se encuentra encañando, en el estadío reproductivo de Z 31-32”, apuntó el entrevistado.

trigo 2021
“Si bien la problemática es incipiente, en el caso de contar con variedades susceptibles a Roya estriada y de la hoja es necesario comenzar a monitorear los lotes con mayor frecuencia”, recomendó Juan José Lanzillota del INTA Pergamino.

Monitorear variedades susceptibles a Royas

De todas maneras, como en toda la región agrícola central, el aumento de la temperatura y humedad, siempre trae aparejada la aparición de enfermedades foliares, sobre las que hoy los especialistas consideran que los productores tienen que estar muy atentos.

“Se viene observando un incremento de enfermedades a partir de las últimas precipitaciones de principios de septiembre, quienes aportaron buenas condiciones de humedad para su desarrollo”, indicó Lanzillota.

“Si bien la problemática es incipiente, en el caso de contar con variedades susceptibles a Roya estriada y de la hoja, es necesario comenzar a monitorear los lotes con mayor frecuencia”, recomendó.

trigo 2021
Lo que ya se observa con mayor frecuencia son cultivos afectados por la presencia de estrías cloróticas, que pueden ser causadas por bacteriosis o virosis.

Estrías cloróticas por bacteriosis o virosis

El especialista del INTA Pergamino, informó que “lo que ya se observa con mayor frecuencia son cultivos afectados por la presencia de estrías cloróticas, que pueden ser causadas por bacteriosis o virosis”. Por lo tanto, subrayó que “se tomaron muestras que ya están siendo analizadas en laboratorio”.

En definitiva, Lanzillota recomendó que al encontrar esta situación en el campo, “hay que enviar las muestras para analizar en laboratorios con capacidad para determinar a que corresponden esas manchas dudosas, porque también hay Manchas foliares”.

Artículo anteriorJulián Domínguez se reunirá el lunes con la Mesa de Enlace
Artículo siguienteSoja, trigo y maíz se recuperan de la paliza bursátil del lunes