Preocupación por el resurgimiento de la langosta

0
71

En el marco de la Cumbre Internacional de Muestras de Agro –CIMA 21-, el ingeniero agrónomo Héctor Medina, especialista del Senasa, brindó información sobre una de las plagas que más preocupa al continente: la langosta.

A nivel mundial existen alrededor de 25 especies consideradas langostas que se diferencian de los saltamontes -tucuras/gafanhotos. Esa diferenciación no es desde la taxonomía, sino por la particularidad que tienen las langostas de cambiar de fase solitaria a gregaria o viceversa, ante distintos estímulos, siendo la densidad el más relevante.

La llamada langosta sudamericana, tiene una amplia área de influencia que incluye desde Argentina hasta Bolivia y Paraguay, ambos regidos por emergencias fitosanitaria”, sostuvo Héctor Medina, especialista en el manejo de langostas del Senasa, durante la primera jornada de CIMA 21, el evento realizado de manera virtual este 1 y 2 de septiembre.

Se trata de una plaga migratoria y transfronteriza, con una gran capacidad de desplazamiento, alcanzando hasta 150 kilómetros por día, donde nubes de millones de individuos, conocidas como mangas, se desplazan rápidamente sin respetar fronteras”, informó el ingeniero agrónomo.

Un programa nacional

Medina, está a cargo del programa nacional del Senasa sobre langostas y tucuras, y advierte sobre un problema que suele agravarse y habló sobre la teoría de fases. Una langosta solitaria no conlleva ningún riesgo, pero la fase gregaria implica modificaciones en la morfología – tamaño y color- y el comportamiento. “Aquí los individuos se atraen aumentando la densidad poblacional y también su voracidad. Esta transformación fásica se conoce como Teoría de Fases”, dijo.

Hector Emilio Medina – Jefe Programa Nacional de langostas y tucuras – Senasa, disertó en CIMA 21.

Son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa”, expresó.

Alertas Senasa

El Senasa cuenta con una herramienta para realizar denuncias, tanto de la sospecha de presencia de Langostas y Tucuras como de otras plagas a través de dispositivos móviles, llamada Alertas Senasa.

Es una aplicación que se descarga de manera gratuita desde el PlayStore de Android o iOS y permite capturar una imagen de la plaga, georeferenciarla y enviar el alerta, que reciben los técnicos del Senasa, explicó el especialista.

El movimiento de las mangas en este momento, está dado por dos factores clave: el vientos y las temperaturas. Según su dirección, el viento determina hacia dónde se mueve la plaga, y con su intensidad, cuánto se podría mover.

La temperatura va a determinar cuánto tiempo se moverá la nube de insectos, o si efectivamente se moverá. “En los últimos días enfrentamos bajas temperaturas, que no permiten grandes desplazamientos. Por estos motivos, no solo es importante monitorear la plaga, sino también las condiciones climáticas”, sostuvo Medina.

Artículo anteriorRiego de precisión con sistemas de dosis variable
Artículo siguienteNuevo proyecto del kirchnerismo para modificar la conducción del INTA