¿Por qué siguen creciendo en Argentina las sembradoras de pliegue frontal?

0
59

Es un formato que se ha extendido a todas las escalas de fabricantes y que agrega más variantes de funcionalidad.

Las sembradoras de pliegue frontal son de reciente aparición en el mercado argentino.

Sin embargo, en pocas temporadas el formato ha ganado muchos adeptos entre los productores locales, lo que llevó a varias empresas del rubro a poner sus fichas en este negocio.

En la reciente edición de Expoagro 2025 (11-14 de marzo – San Nicolás, Buenos Aires) se pudieron ver varias presentaciones de equipos de estas características.

Por ejemplo, Crucianelli mostró el prototipo de la sembradora Dómina, un modelo con plegado frontal y vertical.

Giorgi presentó la sembradora Argentun-Max, también de pliegue frontal y 12 metros de ancho de trabajo.

Incluso Erca, en el lanzamiento de la flamante Línea 7 mostró una versión remozada de la PF Premium.

Con estas novedades, y las que surgieron en campañas anteriores, la oferta disponible en Argentina es nutrida y hace foco en la funcionalidad de los movimientos de las máquinas.

Agilidad

El crecimiento de las sembradoras en estructura y ancho de labor fue planteando la dificultad de configurarla para transporte y trabajo.

El tiempo que se ocupaba en dejar listo el equipo para una u otra situación, se restaba de los trabajos propios de la siembra.

Y en un contexto de ventanas de siembra cada vez más acotadas por el clima, los movimientos veloces treparon a los primeros planos en las exigencias de los clientes.

Así, las empresas recurrieron al diseño de sembradoras de pliegue frontal que tienen como principal ventaja la facilidad de operaciones.

Simple

Con la sembradora de pliegue frontal, un solo operario puede cambiarla de lote sin bajarse del tractor.

Simplemente, desde la cabina, con el comando, se cierra, se cambia de lote, se abren las alas y se sigue sembrando, con mínima pérdida de tiempo.

Junto el movimiento de abrir y cerrar, las empresas añadieron otros elementos de versatilidad como el menor ancho de transporte y el mayor despeje.

También se puso atención en el largo de transporte (para llevar en carretón) y en el sistema de neumáticos, a fin de proporcionar estabilidad y optimizar el copiado en siembra y traslado.

Artículo anteriorLa década perdida del stock bovino: en 2024 cayó al nivel más bajo en 13 años
Artículo siguienteCiencia y agro: cómo transformar patrones “invisibles” en decisiones estratégicas para ganar rentabilidad