Permiten trabajar con mayores capacidades y distintos implementos enganchados al tractor. También abren el abanico de productos para aplicar.
Un nicho que presenta un amplio desarrollo en el mundo, pero que todavía se observa «a cuenta gotas» en Argentina es el de las tolvas frontales.
Se trata de equipos que se montan en la parte delantera del tractor y que se utilizan para tareas de siembra, fertilización y control de plagas.
Lo curioso del caso es que en Argentina ha crecido mucho el uso de kits fertilizadores y sembradores, montados sobre implementos de arrastre, como rastras, carpidores y otros equipos.
En el fondo, son soluciones tecnológicas muy similares, ya que en ambos casos trabajan con dispositivos de distribución neumática de los insumos.
Ahora bien, ¿podrían andar en Argentina las tolvas frontales?
En principio, la respuesta es sí, por lo dicho en el párrafo anterior.
Las tolvas frontales funcionan de manera similar a los kits fertilizadores/sembradores montables sobre implementos.
Limitante
La limitante más común para las tolvas frontales en el mercado argentino es que la mayoría de los tractores en uso no cuentan con acoples de 3 puntos, sistemas hidráulicos y TDP en el tren delantero.
Es un condicionante real, pero que se va revirtiendo a medida que las marcas de tractores incorporan versiones con ese equipamiento.
La demanda más concreta del acople delantero viene de la mano de las segadoras de tres cuerpos, que combinan dos alas laterales plegables, con un módulo central acoplado a la parte delantera del tractor (para que no pise el forraje antes de su corte).
También hay cabezales de corte de forrajes que toman esta modalidad de acople delantero.
Ventajas
Subsanada la limitante del equipamiento requerido en el tractor, las tolvas frontales representan una solución eficiente para tareas de siembra, fertilización y control de plagas.
Las últimas versiones conocidas en el mundo trabajan con volúmenes superiores a los 2.200 litros y se fabrican en acero inoxidable (incluidos tubos y accesorios).
Permiten entregar tres productos diferentes, en tres dosificaciones distintas, a tres cabezales de distribución.
Variedad
Por ejemplo, se pueden transportar semillas de trigo hasta un primer cabezal de distribución, añadir fósforo por un segundo cabezal y finalizar con un spray antibabosas superficial mediante un tercer cabezal.
Otro ejemplo, en la horticultura, consiste en fertilizar un cultivo mediante los tres cabezales distribuidores. Así, se suministran tres fertilizantes simples, menos costosos que un fertilizante compuesto.
Cada uno en una dosis diferente dictada por la etapa y las condiciones de cultivo.
Pionera
En Argentina, Amazone abrió el camino de las tolvas frontales a través de Capei, su representante oficial en el país.
La marca alemana sumó la esparcidora neumática Ftender, un equipo de acople frontal, con tolva de 2.200 litros de capacidad.
Es apta para la aplicación de fertilizantes granulados y semillas, tanto para hacer cultivos de cobertura como implantaciones convencionales.
El equipamiento incluye dosificación variable y conectividad con tecnología ISOBUS.
Paralelamente, Capei incorporó en Argentina la tolva Xtender, de acople trasero, pero que ha sido adaptada para incorporarse a la parte frontal del tractor.