De una facturación global estimada en U$S 6.664 millones para 2024, se espera un salto del 77% a U$S 11.822 millones para 2034.
Los manipuladores telescópicos no detienen su avance explosivo en el mundo y prometen ser las estrellas de la próxima década.
Especialistas de diferentes países coinciden en augurarle un futuro promisorio al segmento, cuyas ventas se reparten en diferentes segmentos de la actividad, lo que le permite eludir las fluctuaciones de los mercados.
En 2024, el mercado mundial de manipuladores telescópicos alcanzó una facturación de U$S 6.664 millones, según las estimacionales de Future Market Insights.
La consultora especializada proyectó que las ventas del rubro crecerán a U$S 11.823 millones en 2034, con un alza de +77,4% en sólo una década.
Clientes
Una de las fortalezas de este nicho de negocios es que no depende exclusivamente de un sector determinado.
Las mayores demandas de manipuladores vienen del sector de la construcción, que representa, aproximadamente, un 45% del market share global del segmento.
Otro 25% se destina a la industria, en tanto que el 30% restante se reparte entre la agricultura y otras actividades.
Construcción
El fenómeno de la urbanización ha provocado un aumento de los proyectos de construcción en todo el mundo, incluyendo complejos residenciales, edificios comerciales y obras de infraestructura.
Además, los proyectos de desarrollo de infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes, aeropuertos y redes ferroviarias, requieren equipos versátiles capaces de gestionar eficientemente diversas tareas.
Otros sectores
Junto a las necesidades que surgen de la construcción y las obras de infraestructura, se espera que el sector agrícola sea un activo demandante.
El lanzamiento de nuevos modelos, con mayor cantidad de funciones de automatización y dotados de propulsiones eléctricas, tienen amplias posibilidades de insertarse en las tareas de agricultura y ganadería.
Los mercados más importantes en los próximos años, según la consultora Future Market Insights, serán Estados Unidos, Alemania, Japón, China e India (este último, señalado como el principal emergente).