En los próximos 8 años el valor del mercado crecerá un 63%, acompañando la expansión del girasol.
El mercado mundial de cabezales girasoleros proyecta un fuerte crecimiento para los próximos años, según las estimaciones de algunas consultoras especializadas.
El rubro factura actualmente U$S 1.100 millones y proyecta elevar su nivel de ventas a U$S 1.800 millones para 2033, con un crecimiento de +63,6%.
Entre los factores que impulsan al segmento se destacan la integración de materiales avanzados y las mejoras en el diseño de los equipos, que incrementan la eficiencia operativa de las plataformas.
También están evolucionado las tecnologías de los girasoleros, replicando algunos cambios introducidos en los cabezales para maíz.
Por ejemplo, la tecnología sin hileras que ahora posibilita hacer la cosecha en cualquier dirección.
Particularidades
Asimismo, las plataformas girasoleras han incorporado bandejas cónicas que tienen la función de capturar suavemente el cultivo y guiarlo hacia la barra de corte.
A su vez, el recolector de semillas integrado evita que éstas caigan al suelo.
El sinfín se diseña con un canal curvo que apunta a optimizar el flujo del material y reducir las pérdidas.
Por otra parte, ahora se utilizan laterales delgados para evitar la pérdida de cultivo y lograr velocidades de avance más altas.
Demanda
Por otra parte, la expansión del girasol en el mundo también repercute en el negocio de los cabezales.
El valor de la producción de la oleaginosa pasaría de U$S 24.240 millones en 2025 a U$S 29.560 millones en 2029, con un alza de +21,9% de acuerdo a las proyecciones.
El incremento se atribuye a la incidencia de los biocombustibles, el mayor poder adquisitivo en los mercados emergentes y una creciente preferencia por los aceites vegetales en reemplazo de las grasas animales.
En cuanto al consumo, la región Asia-Pacífico domina el mercado, después de Europa, con una participación del 12% de la demanda total.