La soja se volvió a negociar en baja

0
85

Los precios de la soja cerraron hoy con resultado negativo en la Bolsa de Chicago y todavía no lograron reponerse de los fuertes quebrantos padecidos el jueves pasado. En la nueva caída otra vez estuvieron involucrados los fondos de inversión, que siguieron liquidando contratos y achicando su participación en el mercado, tanto por nubarrones que se ciernen sobre el mercado de la oleaginosa como por la chance de apostar por otros negocios, luego de que la Reserva Federal de los Estados Unidos dejara abierta la posibilidad de una suba de tasas.

Al cierre de la rueda, las pizarras reflejaron quitas de US$7,53 y de 6,71 sobre las posiciones julio y agosto de la soja, cuyos ajustes resultaron de 512,39 y de 496,77 dólares por tonelada. El contrato noviembre, que marca la entrada de la nueva cosecha, retrocedió US$6,25, hasta los 478,49 dólares por tonelada. En lo que va de junio estas posiciones perdieron un 8,9, un 8,8 y un 5,1 por ciento frente a los 562,37, a los 544,55 y a los 504,40 dólares vigentes el 28 de mayo, última jornada de operaciones de ese mes en la plaza estadounidense.

Entre los nubarrones que proyectan sombra sobre los precios de la soja se destacan los pronósticos de tiempo más húmedo, con lluvias para lo que resta de junio sobre el medio oeste que, a decir verdad, hasta el momento solo cubrieron el lado este de esa zona núcleo, dejando afuera el oeste de Iowa y Minnesota, donde el déficit de hídrico sigue creciendo.

También aleja a los inversores el rumbo incierto del mercado estadounidense de biocombustibles porque la Agencia de Protección Ambiental aún no clarificó cómo ayudará a las refinadoras de petróleo que dicen no poder cumplir con el corte obligatorio, ni determinó cuál será el mandato de corte para la presente temporada. Acciones que vayan en contra de esta industria redundarán en una menor demanda de aceite de soja y en menores precios para ese subproducto y para el poroto de soja. La misma lógica aplica para el etanol y el maíz.

Y el otro condicionante para los precios de la soja es la chance de que el miércoles 30 del actual el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) eleve en su reporte sobre áreas sembradas su cálculo sobre las tierras que finalmente fueron destinadas a la oleaginosa, desde los 35,45 millones de hectáreas proyectados en marzo. Entre los operadores se especula con que el organismo podrían sumar entre 350.000 y 500.000 hectáreas.

Entre los factores que podrían devolverles firmeza a los precios de la soja, siempre recordando que un año atrás la oleaginosa se cotizaba a 321 dólares por tonelada, es decir, casi un 60% abajo del nivel actual, se impone China, luego de que ayer el USDA confirmó nuevas compras de ese país de grano de la nueva cosecha por 336.000 toneladas, a las que se sumaron otras 120.000 toneladas anunciadas hacia destinos desconocidos. Además, hoy también hubo rumores sobre nuevas operaciones con compradores chinos, que el mercado esperará ver confirmadas en los próximos días.

Cabe señalar que si bien hoy el mercado pone al tiempo del lado de los fundamentos bajistas por los pronósticos de lluvias, el deterioro en la condición de los cultivos reportado ayer por el USDA –redujo del 62 al 60% la proporción de soja en estado bueno/excelente– hará que si los aportes de humedad no se cumplen en tiempo y en forma, el mercado pueda volver a sumar a los precios prima de riesgo climático, en una campaña en la que todo debería darse de manera ideal desde el punto de vista agronómico para recomponer las existencias estadounidenses que sigue en niveles históricamente bajos.

Mercado local

En el mercado local las fábricas volvieron a proponer hoy 310 dólares por tonelada de soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario, sin cambios respecto del viernes. Los 29.540 pesos por tonelada equivalentes de la oferta de los compradores quedaron debajo de los 29.829 pesos calculados por la Bolsa de Comercio de Rosario como FAS teórico –capacidad de pago– para la industria aceitera exportadora.

En el Matba Rofex las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$1,40 y 1, mientras que sus ajustes resultaron de 314,10 y de 320 dólares por tonelada.

Hoy el Ministerio de Agricultura de la Nación publicó su informe semanal sobre Compras y Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En su espacio sobre la soja 2020/2021 reportó compras de la industria y de la exportación por 22,50 millones de toneladas, un 10,6% debajo de los 25,16 millones comercializados un año atrás.

El dato preocupante frente a la caída de precios de las últimas ruedas es que de los 22,50 millones negociados hay 6,97 millones que aún están sin precios, dado que fueron entregados por los productores bajo la modalidad “a fijar”. Entonces, de los 56,65 millones de toneladas que componen la oferta de soja 2020/2021 según Agricultura –10,15 millones de toneladas de stock inicial y 46,50 millones de cosecha–, apenas tiene precio el 27,4%.

El dato sobre DJVE también es negativo, dado que suma 2,67 millones de toneladas, un 54,4% menos que los 5,86 millones registrados un año atrás. Según la expectativa oficial durante la actual campaña se exportarán como poroto 7 millones de toneladas.

Molienda en alza

También hoy, la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura difundió el reporte mensual de molienda de oleaginosas y en él indicó que durante mayo se procesaron 4.297.568 toneladas de soja, un 2,1% por encima de las 4.210.808 toneladas de abril y un 6,4% arriba de las 4.040.012 toneladas de igual mes de 2020.

En los primeros cinco meses del año se molieron 17.988.514 toneladas de soja, un volumen que implica un incremento del 16,7% frente a las 15.413.107 toneladas procesadas en igual segmento de 2020.

El organismo relevó las existencias de poroto de soja en poder de la industria al 1º de junio en 3.597.877 toneladas, un 17,3% por encima de las 3.066.219 toneladas reportadas al 1º de mayo y un 8,7% arriba de las 3.308.909 toneladas calculadas un año atrás.

Artículo anteriorFADA analiza las nuevas medidas
Artículo siguienteProductores de todo el país convocan a una protesta nacional