Intervención del Gobierno en la exportación de carne vacuna

0
88

Casi en coincidencia con la difusión del dato de inflación de marzo –4,8%, récord de esta administración– el Gobierno nacional anunció una serie de medidas para contener la suba de precios, según lo dio a conocer mediante un comunicado la Jefatura de Gabinete de la Nación.

Se trata de “un esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad económica”dice la comunicación oficial.

De su lectura surge que, si bien no prohibirá las exportaciones de carne, sí ha decidido intervenir en el mercado.

Resumen de las medidas

Lo que anunció la Casa Rosada puede resumirse así:

  • Mayores requisitos para la exportación de carne vacuna.
  • Nuevo registro de exportaciones de carnes.
  • Comisión mixta interministerial y organismos de control para actualizar precios de referencia de exportación.
  • Se establece el troceo para la comercialización de la carne vacuna.
  • Nuevos acuerdos de abastecimiento de carne a precios accesibles.
  • Sistema móvil de comercialización de carnes a precios accesibles.

Estos datos se dieron a conocer minutos antes de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informara que la inflación de marzo fue del 4,8 %, por lo que el primer trimestre cerró con un alza del 13 % en los precios y una variación interanual del 42,6 %.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó este jueves la reunión del gabinete económico durante la cual se definieron una serie de medidas de contención de precios en el sector de la alimentación.

Compras de maíz con cobertura

En este marco, el Gobierno anunció también que, en el caso de la producción avícola, se establecerán “compras de maíz con cobertura para sostener el precio del pollo en los valores actuales hasta fin de año”.

Más sectores intervenidos

En relación a otros sectores, las novedades son las siguientes:

  • Insumos industriales. Compromiso para sostener el precio vigente al mes de marzo hasta fin de año de insumos industriales de uso difundido y de la construcción para los sectores productores de insumos textiles, cueros, madera, celulosa papel, plásticos, químicos, hierro y acero, caucho y aluminio, cartón, vidrio y cemento.
  • Electrónicos. Mantener fijos los precios actuales, hasta fines de octubre, con los principales fabricantes y cadenas de comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos. Ofertas especiales para telefonía celular, TV y computadoras a precios accesibles.
  • Frutas y verduras. Programa Mercado Federal Móvil, que permitirá acceder a productos frescos a precios mayoristas.  Centro de abastecimiento en Parque Patricios para abastecer con precios mayoristas.
  • Ley de Góndolas. Se lanza el Programa Pymes en Góndolas. Cinco líneas de financiamiento por $4.800 millones para financiar a pymes, cooperativas y agricultores familiares.
  • Inspecciones. Incorporación de 500 nuevos fiscalizadores para fortalecer las tareas de control.  Funcionamiento Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (Sipre), para monitorear de manera más precisa la evolución de precios y abastecimiento de mercados.

Se inicia el control de rotulados de productos para impedir ventajas comerciales mediante distorsiones. Se pone en funcionamiento el Observatorio de Precios.

Artículo anteriorRecomendaciones para la siembra de trigo sobre rastrojo de maíz
Artículo siguienteACA compró el primer lote de soja 2020/21 en $51.500 la tonelada