Es la mega inversión que harán los productores argentinos. Se espera la tercera mayor superficie sembrada de la historia.
El agro argentino surfea las turbulencias económicas y políticas y hace la gran inversión del año: U$S 14.000 millones para producir en la campaña 2025/26.
Es el cálculo que hizo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) respecto a los desembolsos previstos para la implantación de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo.
La entidad considera que, de cumplirse las proyecciones, Argentina tendrá la tercera mayor superficie sembrada de la historia.
Razones
Uno de los motivos principales que motorizan la apuesta de los productos reside en las condiciones climáticas favorables.
Se han registrado “como pocas veces en lo que va, al menos, del presente siglo”, destacó la BCR.
El trabajo de la entidad fue realizado por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré y analiza los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización.
En relación con campañas previas, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria.
Se mantienen, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se inició la guerra entre Rusia y Ucrania.
Principales
De acuerdo con el informe de la BCR, el ciclo agrícola 2025/26 registraría una superficie sembrada de 37,8 millones de hectáreas, sumando los cultivos de trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo.
En los granos gruesos se destaca el maíz, con 9,7 millones de hectáreas, que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas.
La soja, en tanto, contaría con una superficie sembrada de 16,4 millones de hectáreas, lo que reportaría una merma de -7% respecto al área cultivada en la última campaña.
También se espera una fuerte expansión del girasol, que treparía a 2,5 millones de hectáreas.
Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.