¿Cuál es la máquina más inteligente de Argentina

0
92

Con el paso de las campañas se reduce la cantidad de funciones que tiene a su cargo el operador de una máquina agrícola. El proceso de automatización y agregado de tecnologías disruptivas se ha vuelto más intenso en las tareas de cosecha, pulverización y preparación de reservas forrajeras.

Con ese cuadro a la vista, ¿cuál es hoy la máquina agrícola más inteligente del mercado argentino?

En algunos casos, las innovaciones resultan comunes a diferentes tipos de equipos, como son los sistemas de guiado automático y la telemetría.

Pero también hay tecnologías que son propias de un determinado segmento de máquinas y que imprimen un particular grado de inteligencia.

¿Qué atributos caracterizan hoy a cada perfil de equipo para aspirar ser el número uno en funcionamiento autónomo?

Picadoras

  • Trabajan con piloto GPS.
  • Pueden realizar mapeos de rendimiento.
  • Disponen de opciones de descarga automática delantera y trasera
  • Cuentan con telemetría para seguir online el trabajo de la máquina, desde el celular o la computadora.

Pulverizadoras

  • Clima  Mediante una estación meteorológica que mide y graba las condiciones climáticas, se regula la pulverización, determinando las pastillas a usar y definiendo el tamaño de la gota.
  • Seguimiento  En la computadora del operador se indica la evolución de las aplicaciones. Mediante colores se avisa si la pulverización es eficiente o si hay pastillas taponadas.
  • Mantenimiento  Las secciones se controlan de manera remota, haciendo la limpieza de pastillas y/o mantenimiento sin contaminación ni pérdida de producto.
  • Datos  Se dispone de información y mapeo de la condición de aplicación a través de las soluciones de agricultura digital.
  • Tanque  Es posible visualizar de manera electrónica el caldo en el tanque.
  • Neumáticos  Se sumaron sistemas de monitoreo y control de la presión de los neumáticos.
  • Aplicaciones  Las pulverizadoras hacen aplicaciones selectivas, verde sobre verde, o detectando malezas a través de los sistemas incorporados en los últimos años.
  • Telemetría  Permite hacer un control total de distintas funciones.

Cosechadoras

  • Autorregulación  Incluye sistemas inteligentes para que la máquina ajuste por sí misma los modos de cosecha, abarcando calidad de granos, desempeño balanceado, rendimiento máximo y rendimiento fijo.
  • Sensores  Crece la cantidad y capacidad de sensores para el manejo de parámetros como rendimiento, humedad, velocidad de cosecha, caudal y rendimiento de la tolva.
  • “Razonamiento”   Una vez calibrada, la máquina realiza una serie de análisis, como las condiciones del suelo y agronómicas, y con su sistema inteligente se ajusta hasta llegar al punto óptimo de trabajo para la situación planteada en la calibración.
  • Nivelación  Se incorporan mecanismos que compensan dinámicamente pendientes de hasta 20%, repartiendo homogéneamente el material en las zarandas.
  • Residuos  Actualmente existen sistemas inteligentes que ajustan la velocidad de los desparramadores en las cabeceras a fin de asegurar la homogeneidad de la distribución.
  • Ahorro  La gestión inteligente del motor adapta automáticamente la potencia a las condiciones de trabajo y así se reduce el consumo de combustible.
  • Ventilación  Se agrega el accionamiento variable del ventilador, que regula su velocidad de forma automática, según las necesidades. El aire ingresa (limpio) por la parte superior y es expulsado por los laterales de la cosechadora, evitando el ingreso de polvo y granza a la zona del motor.
Artículo anteriorInnovación en pulverizadoras y fertilizadoras
Artículo siguienteMaizar rechaza fideicomiso para subsidiar harina de trigo y los fideos