El próximo 9 y 10 de junio se llevará a cabo de manera virtual, el III Congreso Argentino de Malezas 2021 de manera virtual. El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas, contará con la participación de importantes especialistas quienes abordarán los desafíos para controlar la situación de resistencia en el país.
A pesar del gran desarrollo tecnológico realizado para reducir la incidencia de malezas, éstas siguen manteniendo su persistencia. Además se nota un claro incremento de las poblaciones de malezas de difícil control, la evolución de biotipos resistentes, la reducción de la biodiversidad y la contaminación ambiental.
En ese sentido, la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas realizará, de manera virtual, la tercera edición de su tradicional Congreso Argentino de Malezas, que tendrá lugar los días 9 y 10 de junio.
El encuentro, busca generar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos que guíen el diseño de enfoques alternativos y superadores a los utilizados en la actualidad.
Pero también insistirá en la promoción del intercambio entre los distintos actores involucrados para impulsar las decisiones con una mirada científica del manejo de malezas y su impacto en la salud humana y ambiental.
“Las malezas nos ocupan”
El profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la UBA y presidente de la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (Asacim), Julio Scursoni, analizó la situación del complejo de malezas en la Argentina.
“En doce años tenemos 40 biotipos nuevos de malezas resistentes. Este dato no deja de ser una situación que nos preocupa y nos ocupa”, dijo el presidente de la entidad organizadora del Congreso.

Además aportó sobre la importancia del Congreso Argentino de Malezas que se desarrollará el próximo mes de manera virtual. “Es la tercera edición que pensábamos hacerlo presencial. Sin embargo, será virtual y con una base científica-tecnológica destinada a difundir conocimientos”, dijo. “Una solución a las malezas no se logra solamente pensando en los herbicidas”, agregó.
Del mismo, participarán más de 40 expositores de la Argentina y el mundo que abordarán temas específicos de la situación actual de malezas.
Un desarrollo integral
Los cuatro ejes programados, prometen interactuar en el encuentro de manera integral:
- Resistencia a herbicidas (RH).
- Manejo de malezas con herbicidas / Herbicidas, Ambiente y Sociedad (MHA).
- Manejo integrado de malezas (MI).
- Biología y Ecología aplicadas al manejo de malezas (BE).
“Cada uno de estos ejes abrirá una conferencia plenaria con un disertante internacional, que luego será evaluado por representantes nacionales y terminando con una mesa redonda con opiniones científicas y experiencias”, aseguró Scursoni.
Por último, el entrevistado destacó el trabajo integrado en el manejo de las malezas. “Si bien la mayoría de los especialistas sostienen la importancia del tratamiento químico para enfrentar las malezas, no debería ser el único método de control”, expresó.
En ese sentido, recordó que tanto desde la ciencia como de la tecnología deben evaluar siempre esta premisa. “Una solución a las malezas no se logra solamente pensando en los herbicidas”, concluyó.