Aumentó un 32,3% el patentamiento de agromáquinas con respecto a marzo 2024

0
88

El mercado de maquinaria agrícola cerró en el mes de marzo con un total de 352 unidades comercializadas, lo que implicó una baja del 12,7% respecto de enero de 2025 (471 unidades).

No obstante, en la comparación interanual se observó una tendencia positiva, con un alza del 32,3% frente a las 266 unidades registradas en marzo de 2024.

Por rubros, la evolución fue la siguiente:

Cosechadoras: se vendieron 64 unidades en marzo, un 4,9% más que en febrero (61) y un notable 82,9% más que en marzo de 2024.

Tractores: con 255 unidades vendidas, este segmento mostró una baja mensual del 17,7% respecto a febrero (310), pero creció un 22% interanual.

Pulverizadoras: alcanzaron las 33 unidades, con una leve suba del 3,1% mensual y un aumento del 50% frente al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del primer trimestre, se patentaron 1.226 unidades, lo que marca una suba del 43,9% comparado con las 852 del mismo período en 2024. El mayor crecimiento acumulado se observó en pulverizadoras (+75%), seguido por cosechadoras (+75,3%) y tractores (+36,8%).

Marcas líderes y distribución regional
El informe también revela el liderazgo de las principales marcas en cada segmento:

  • ·Cosechadoras: John Deere lidera con el 42,4% de participación, seguido por New Holland (23,9%) y Case (23,3%).
  • ·Tractores: John Deere también encabeza este rubro con el 41,3%, seguido por New Holland (18,4%) y Case (14%).
  • ·Pulverizadoras: Metalfor domina con el 32,1% del market share, seguido por Pla (18,8%) y Caimán (15,2%).

Geográficamente, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran la mayor parte de las unidades vendidas, tanto en tractores como en cosechadoras y pulverizadoras.

Perspectivas para el sector
El informe destaca que, si bien el crecimiento es evidente, se parte de bases bajas, producto de una industria que venía golpeada. La reciente Expoagro generó expectativas positivas, con múltiples lanzamientos tecnológicos y numerosas operaciones cerradas que podrían reflejarse en los próximos meses.

“La industria muestra una recuperación que aún necesita consolidarse. La incertidumbre macroeconómica y los desafíos climáticos siguen presentes, pero hay señales de una reactivación en marcha”, señala el análisis.

Artículo anteriorPrimer día sin cepo: el dólar saltó, los bonos subieron hasta 8% y el Merval en dólares escaló 11%
Artículo siguienteEl trigo recuperaría 400.000 hectáreas y alcanzaría su máxima siembra en los últimos 20 años