El tradicional remate del primer lote de soja de la campaña en curso se concretó hoy en la Bolsa de Comercio de Rosario. Y no pudo ser más particular en sus 33 años de historia.
En primer lugar, por la cantidad de protocolos biosanitarios que hubo que cumplir en el marco de los cuidados frente a la pandemia de COVID. Y luego porque en la puerta del edificio hubo una manifestación de activistas en contra los transgénicos y las pulverizaciones.
El acto contó con la participación de autoridades políticas, como el ministro nacional de Agricultura, Luis Basterra; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, entre los más destacados.
Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Eduardo Tessore, y a la firma corredora, Grassi S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes en el piso y en modalidad online, y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).
Durante más de 15 minutos que duró la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 30.240) hasta llegar a los $51.500 que pagó la firma ganadora, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
Luego, la venta estuvo protagonizada por operadores del mercado de granos tanto de manera presencial como virtual.
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) pagó $51.500 la tonelada y se quedó con el lote. El 25 % del total será destinado a la Escuela 243 de Potrero Ñandú de Formosa.
El lote ganador provino de Potrero Norte, provincia de Formosa, y fue producido por Eduardo J. Tessore. Se trata de una partida de 28.840 kilos, cuyo arribo estuvo a cargo de la firma corredora Grassi S.A., y fue descargado el 11 de febrero en la planta de Cofco Internacional S.A., en Timbúes.
La protesta

La formalidad del remate resulta una oportunidad para organizaciones ambientales, sociales y políticas para protestar por el acto, que entendien como “símbolo del modelo agroexportador de explotación, contaminación y saqueo”. La protesta en la esquina de Córdoba y Paraguay la mantienen hace un tiempo y cada año se hace más numerosa.
La convocatoria la hicieron Grupo de Bienes Comunes, ATE/CTAA, ATE Rosario, Semillas de Rebelión, Casa de la Memoria, Movimiento Amplio de Izquierda, Venceremos PT Rosario, Conciencia Solidaria, XR Rosario, Equística, Unidad Popular, Autoconvocadxs por los Humedales, Campaña Paren de Fumigarnos y Propuesta Sur, Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Autoconvocados por los Humedales y de la Marcha Plurinacional de los Barbijos.
“Entendemos que este acto de remate es un acto simbólico que viene justamente a profundizar esta lógica de mercado que tenemos tanto en el país como en Latinoamérica de reprimarización de la economía, producir desde la agroindustria para obtener divisas, commodities, para poder pagar la deuda y solventar la crisis. Desde hace varios años las organizaciones ambientalistas se empiezan a plantar como socioambientales, para poder vincular esas dos dimensiones: la ecología con lo social”, sostuvo Juan Pablo Guadagnoli, de Pañuelos en Rebeldía.,