El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) publicó este miércoles su nuevo informe mensual (Wasde)con las estimaciones de oferta y demanda mundial de granos.
Por cierto, el primer párrafo del trabajo hace referencia a lo que ocurre en la zona del Mar Negro: «La reciente acción militar de Rusia en Ucrania aumentó significativamente la incertidumbre sobre la oferta y la demanda agrícola en la región y en el mundo. El informe de marzo representa una evaluación inicial de los impactos a corto plazo como resultado de esta acción».
En efecto, en sus estimaciones el organismo reduce sus perspectivas sobre las exportaciones ucranianas de maíz y de trigo, y sobre las ventas rusas de trigo.
En este escenario, en cuanto a las cifras sobre Estados Unidos, el USDA ajusta algo menos de lo esperado las existencias de soja; más de lo esperado las de maíz, y va en el sentido contrario con el trigo, al proyectarlas en alza.
Proyección sudamericana
Para Sudamérica, el organismo reduce su proyección sobre la cosecha de Brasil, incluso por encima de lo que esperaban los operadores, y sobre la producción de la Argentina.
En forma breve, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estableció su previsión para las cosechas de soja y de maíz 2021/22 de Argentina a 43,5 millones y 53 millones de toneladas, respectivamente, en su reporte mensual de oferta y demanda mundial de granos.

Las estimaciones previas del Gobierno estadounidense para la soja y el maíz argentino habían sido de 45 millones y 54 millones de toneladas, respectivamente.
Pese a todo lo comentado, el mercado atravesó este miércoles hoy una jornada cruzada por una fuerte toma de ganancias de los fondos de inversión especuladores en el mercado de trigo que soslayaron las cifras aportadas por el USDA.
Comportamiento del mercado en Chicago
Luego de operar la mayor parte del día en alza, la soja cerró la rueda de Chicago en baja (-US$ 6,62), cerrando mayo a U$S 614,26/tn, al igual que el aceite, que sobre esa posición perdió 35,27 dólares por tonelada. La harina dio la nota al mantenerse del lado positivo, aunque con una mejora muy leve, de 1,54 dólares para el contrato mayo.
Como hecho central bajista estuvo la ola de ventas y toma de ganancias agitada por los grandes fondos de inversión especuladores, además de la caída –supera el 11%– del valor del petróleo, factores que dejaron en un segundo plano el informe mensual del USDA.

El maíz cerró en baja (-US$ 7,87/tn) por el movimiento de toma de ganancias de los fondos de inversión y por la caída de las cotizaciones del trigo, que –en las buenas y en las malas– influye sobre el resto de los granos forrajeros. La posición mayó cerró a US$ 288,57/tn.
Los precios del trigo, en tanto, marcaron límites de baja para las primeras posiciones en Chicago y en Kansas (-US$ 31,23/tn), por la continuidad del retiro de ganancias de los grandes fondos de inversión especuladores iniciado ayer que no necesitan fundamentos de mercado sólidos para resolver una abrupta liquidación de posiciones (tampoco lo necesitan para ir en el sentido contrario). De tal modo, en Chicago la posición mayo cerró a US$ 441,48 y en Kansas, la misma posición lo hizo a US$ 407,95/tn.
Plaza rosarina: ofertas alcistas para los granos gruesos y cotizaciones estables para el trigo.
Este miércoles, la dinámica comercial del mercado físico de granos se vio influenciada por la presentación del informe mensual del USDA, aunque las cotizaciones locales se diferenciaron de las variaciones del mercado de Chicago.

En el mercado de trigo, se presentó un acotado número de participantes, mientras que se recortó levemente el número de posiciones abiertas. En cuanto a los precios ofrecidos abiertamente, no se registraron variaciones en la jornada.
Por el cereal con entrega disponible, se ofrecieron abiertamente US$ 310/t, sin modificaciones entre ruedas. Luego, para la descarga de mercadería entre marzo y junio se ofrecieron US$ 315/t, sin cambios respecto al martes.
En el mercado del maíz, se registró un leve incremento en el número de ofertas, al tiempo que se registraron aumentos en la mayor parte de los ofrecimientos abiertos de compra.
Por el cereal con entrega disponible hasta el 18/3, se ofrecieron abiertamente US$ 300/t, sin modificaciones respecto a la jornada previa. Luego, las ofertas para el tramo comprendido entre marzo y mayo se ubicaron en US$ 297, implicando una suba de US$ 2/t entre ruedas.
Para la cosecha tardía del cereal, la posición junio escaló hasta los US$ 260/t, superando en US$ 5/t las ofertas de ayer. Por su parte, la entrega en el mes de julio tuvo un valor de US$ 250/t sin variaciones entre días. Finalmente, la posición agosto se ubicó sin cambios en US$ 240/t.
Por ùltimo, en el mercado de soja, hubo una reducción en el número de posiciones abiertas del próximo ciclo comercial, con ofertas abiertas superiores a las realizadas en la rueda del martes.
Por soja disponible, contractual y para las fijaciones de mercadería, se ofrecieron abiertamente US$ 495/t, implicando una suba de US$ 10/t por encima de la rueda de ayer. Para dichas posiciones y en moneda local, los ofrecimientos arribaron a $ 53.700/t.
En cuanto a las ofertas de la nueva cosecha, la posición abril alcanzó nuevamente los US$ 460/t. Este mismo valor también fue ofrecido para la descarga en mayo implicando una suba de US$ 15/t entre días.