Presentan el cuarto mapa nacional de cultivos extensivos

0
53

Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, especialistas del INTA de 28 unidades del país publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2021/2022.

Este informe presenta el Mapa Nacional de Cultivos (MNC) correspondiente a la útima campaña 2021/2022. De esta manera se completa una secuencia de mapas de cuatro campañas agrícolas consecutivas: 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022.

“Desde la primera edición del MNC el conjunto de agentes de INTA involucrados no dejó de crecer, incorporando conocimiento local y técnico, desarrollando y ajustando el protocolo de relevamiento”, indicó Santiago Banchero, especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA. Además es uno de los desarrolladores.

“Estamos enriqueciendo la evaluación de los resultados, aumentando así la provisión de más y mejor información cartográfica al sector agropecuario”, continuó.

El detalle es importante 

En esa línea, agregó: “La disponibilidad de información a escala detallada y con alcance nacional de la ubicación de los principales cultivos extensivos constituye una herramienta clave para la planificación de la producción, transporte, acopio de productos y distribución de insumos”.

En ese sentido, subrayó que “la generación de estos mapas en campañas consecutivas permite analizar aspectos adicionales como zonas de expansión o retracción de la agricultura, rotaciones de cultivos y agrícola-ganaderas y una cuantificación objetiva del grado de monocultivo y su distribución espacial”.

Por cuarto año consecutivo y en forma repetida en el tiempo, el INTA genera esta información que le permite a la Argentina sumarse al reducido grupo de países que cuentan con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano, como los que cuentan los Estados Unidos (NASS), China (CropWatch), Canadá (AAFC) y Europa (MARS), entre otros.

“Esta nueva publicación del Mapa Nacional de Cultivos aporta información para la caracterización de los cambios interanuales en la distribución de cultivos extensivos en las principales regiones agrícolas de Argentina”, comentó por su parte Diego de Abelleyra, investigador del mismo instituto.

Cultivos zona por zona

En esa línea, agregó: “esto es clave para generar mapas representativos de los cultivos y otras coberturas presentes en cada zona y cada campaña, algo que puede presentar gran variabilidad”.

Siguiendo a De Abelleyra, “la continuidad temporal de los mapas de cultivos generados permitirá disponer de series de tiempo extensas que permitirán caracterizar de una manera más robusta procesos de cambio que describen los sistemas de producción agropecuaria de las distintas regiones de Argentina (expansión, retracción, rotaciones, monocultivo), constituyendo una herramienta sin precedentes para evaluar la sustentabilidad de la producción agrícola”.

El Mapa de Cultivos 2021/22 se presentó de forma online en un webinar disponible para todo público. Allí expusieron reconocidos especialistas del sector, como Pedro Vigneau, presidente de Maizar, quién rescató la interacción entre lo público y lo privado.

Los especialistas coincidieron que “se espera que en el mediano plazo la información provista por estas colecciones de MNC puedan ser generadas en tiempo real, permitiendo el desarrollo de nuevos productos, tales como la estimación del rendimiento agrícola a nivel lote, pronósticos de producción de granos a nivel departamento y la caracterización de sistemas de producción de granos, entre otros”.

Artículo anteriorProducto Argentino: caravanas biodegradables llegan a Europa
Artículo siguienteEl embajador de Japón visitó las plantas productoras en San Francisco