Maizar y Amaizados firmaron un acuerdo de colaboración. En tierras cordobesas se produce el 30% del maíz argentino, por lo que no parece casual que el Primer Congreso Internacional de Maíz se desarrolle en su capital.
Tampoco es producto del azar que existan instituciones que estén trabajando para impulsar este grano que tanto da y tanto más puede darn. La firma del convenio se llevó a cabo durante la mañana de este jueves 20 en el stand de Maizar, en el Centro de Convenciones Córdoba, durante el Primer Congreso Internacional del Maíz. Lo firmaron el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, y dos representantes de Amaizados.
“La fuerza del maíz nos atraviesa, nos abraza, nos contiene. Muchos de los productos que usamos, tocamos y nos ponemos vienen del maíz: son ‘los usos diarios’ que como sociedad aún no conocemos del todo. Además, es un ‘grano noble’, porque colabora con la sustentabilidad, con la fijación de dióxido de carbono y es una fuente renovable de recursos, entonces tiene un valor ambiental y social muy importante”, afirmó Laura Tamiozzo, impulsora de Amaizados por INTA.
Trabajando para que la cadena crezca
Por su parte, el presidente de Maizar dejó su palabra al respecto. “Es importante un convenio porque en definitiva los dos grupos estamos impulsando el crecimiento de toda la cadena del maíz”, expresó Pedro Vigneau.
Además, expresó que todas las personas que pongamos energía en esto “tenemos que potenciarnos, apalancarnos y brindar todo nuestro apoyo entre unos y otros para que la cadena crezca”, sostuvo.
Los cordobeses cultivan el equivalente a cuatro millones de estadios Kempes de maíz y toda la cadena es sustento de un cuarto de millón de familias. Este dato surge de un informe elaborado por la Fundación FADA.

Sin embargo, aún queda mucho por potenciar, con este acuerdo entre Maizar y Amaizados, la idea es unir y potenciar. “Hacer red en el maíz, para que visibilicemos y trabajemos sobre esa fuerza del maíz con la que contamos los argentinos para aportar bienestar a nuestro país”, agregó Máximo Deym, impulsor de Amaizados por el Gobierno de Río Cuarto.
Casi todo es maíz
“La realidad es que es tan amplio el escenario y la paleta de cosas en las que se puede avanzar en cuanto a los usos del maíz, que nos entusiasma mucho y tenemos la obligación de ponerle muchísima energía en contarle esto a la sociedad para poder tener todas las herramientas que nos hacen falta para que esto explote, extienda sus alas y genere muchísimo trabajo inclusivo y federal en todo nuestro país”, explicó Vigneau.
El maíz nos alimenta, nos viste, nos cura, nos transporta, nos ilumina, nos posiciona en segundo lugar en el ranking mundial como exportador. Es uno de los grandes tesoros argentinos y todavía tiene mucho más para ofrecer.
“Con el avance en investigación de las Buenas Prácticas Agrícolas, con más desarrollo científico desde la semilla y todo el proceso posterior y de valor agregado, hacia una mayor transformación hacia productos industriales, energías renovables y biocombustibles. Y si acompañan reglas de juego claras para todos los actores de la cadena, se puede avanzar… y la sociedad entera se sorprendería de todo lo que el maíz nos puede impulsar en el desarrollo como país. Un desarrollo federal e inclusivo, con mucho más trabajo y dignidad para nuestras familias”, concluyen desde Amaizados.
Amaizados es una nueva iniciativa que apunta a conectarnos como sociedad con el mundo del maíz y trabajar en su potencial latente para ayudar al crecimiento económico y social del país. Maizar convoca a distintas cadenas para promocionar y generar mayor volumen de oferta para las industrias capaces de darles un más alto valor agregado.