Las aceiteras ya aceptan hasta un 60% de granos verdes de soja

0
34

Los granos verdes son un problema de esta campaña. Además, se suma la menor producción por la sequía. Para suplir esta falta de materia prima, las aceiteras comunicaron que flexibilizaron los márgenes de tolerancia en el recibimiento. 

De esta manera, hay empresas que reciben hasta un 60 % de granos verdes y los descuentos recién comienzan a partir del 20 %. Esta calidad impacta en los productos finales, pero se aplican porcentajes superiores a la norma de la base estatutaria de la soja que indica que hasta el 5 % de granos verdes es considerado conforme.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó un alto porcentaje de soja verde. “Para mejorar la calidad de un camión de soja de esta campaña, hacen falta 8 de soja vieja”, aseguró un especialista de la institución.

Esta decisión se comunicó y acordó tras un encuentro entre la Sociedad Rural Argentina, la Federación de Acopiadores, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la BCR, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).

“La producción planteó la preocupación creciente por la existencia de granos de soja con problemas de calidad, particularmente granos verdes; más allá de la escasez de granos por sequía. A su vez, la industria aceitera compartió la fuerte suba de la capacidad ociosa, la caída sustancial del ingreso de barcos y de camiones en las plantas de molienda”, informó el comunicado luego de la reunión.

Producto del escenario actual, gran parte de las empresas mostraron una mayor flexibilización en los márgenes de tolerancia. “Todas las aceiteras están aplicando porcentajes superiores a la norma de la base estatutaria de la soja que indica que hasta el 5 % de granos verdes es considerado conforme; con una tolerancia de recibo de hasta el 10 %, correspondiendo un descuento de 0,20 % por cada punto o fracción”, informó Ciara-Cec.

Además, se aclaró que esta flexibilidad no se aplica para las terminales de exportación de poroto de soja, ya que el mercado internacional no permite tolerancias. La Federación de Acopiadores adhirió a trasladar estas condiciones de flexibilidad a sus clientes.

Por otra parte, las BCR y la BCBA activarán mecanismos semanales de información sobre las condiciones de recepción. Al mismo tiempo, se analizaron las oportunidades que generaría el re establecimiento del régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (COTAB) de mercado interno que se aplicó en 2022.

“El consumo de biodiésel permite a las fábricas aplicar mayores flexibilidades de recepción de granos verdes, así como también la soja EPA para el mercado de aceite de soja neutro para exportación”, explicaron las entidades.

Artículo anteriorLa sequía y los riesgos de fitotoxicidad de herbicidas
Artículo siguienteAapresid pide mantener el camino de la Siembra Directa