Un informe de la BCR reveló que el sector opera con asistencia económica negativa y enfrenta restricciones que limitan su crecimiento.
La agroindustria fue responsable de 92% de las divisas netas que ingresaron a la Argentina entre 2020 y 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. En números: de los más de 177.000 millones de dólares liquidados netamente durante los últimos cinco años.
El estudio de la BCR remarcó que, junto al sector minero, la agroindustria cumple un rol de exportador neto, es decir, genera más divisas por exportaciones de las que necesita para importar insumos.
“El aporte neto de divisas refiere al ingreso por exportaciones descontando los pagos por importaciones del mismo sector”, aclaró la BCR. Bajo esta métrica, la agroindustria lidera cómodamente: exportó 6 dólares por cada dólar que demandó en importaciones. En el caso de la minería, esa relación es aún mayor: 9 a 1.
Al analizar las exportaciones totales de bienes, el agro también encabeza el ranking con el 61% del total. Lo siguen la industria automotriz y el sector energético, cada uno con un 10%.
El informe también destacó el giro de la balanza energética, que en 2024 fue positiva por primera vez desde 2009, gracias a la maduración de Vaca Muerta. El sector pasó de un déficit de US$4.552 millones en 2022 a un superávit de US$2.624 millones el año pasado.
Sin embargo, mientras otros sectores reciben asistencia económica positiva por parte del Estado, el agro opera en condiciones adversas. El informe citó datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que mostró que en 2023 la mayoría de los sectores económicos recibieron apoyo estatal, salvo la agroindustria, alimentos y bebidas, y el sector extractivo de petróleo y gas, que enfrentaron una asistencia efectiva negativa.
“La presión de los derechos de exportación explica en gran medida esta situación”, advirtió la BCR. Y concluyó: “Los sectores con asistencia negativa son, paradójicamente, los que más aportan al ingreso neto de divisas del país. Este esquema de desincentivos pone un techo al potencial de desarrollo de la agroindustria argentina”.