Jornadas Fitosanitarias Argentinas

0
37

Se inició este jueves y finaliza hoy viernes, un encuentro científico que reúne a investigadores de todo el país y que se realiza bajo el lema: “Hacia una agricultura biológicamente eficiente, ecológicamente sustentable y económicamente rentable”. Se trata de las XVII Jornadas Fitosanitarias Argentinas, que se llevan a cabo en la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana) de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (Unnoba).

En rigor, la apertura del encuentro -que cuenta con la presentación de trabajos científicos e investigaciones de grupos de distintas regiones del país- fue el miércoles 19 en el auditorio “Manuel Belgrano” de la Ecana.

En esa ocasión hicieron uso de la palabra Cristina Palacio, presidenta del comité organizador; Gabriela Lucero, presidenta de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; y Virginia Pasquinelli, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales (ECANA) de la Universidad.

Jornadas Fitosanitarias

La ingeniera agrónoma Cristina Palacio, destacó el trabajo de organización de esta actividad y dio la bienvenida a los participantes de distintas provincias del país. “Este evento de protección vegetal nos ubica en una situación importante dentro de la producción de los cultivos, porque la protección vegetal es uno de los pilares importantes del proceso productivo”, expresó .

Palacio, describió el contexto de realización de estas jornadas en escenarios complejos para la producción vegetal y resaltó el valor de poder compartir trabajos y generar un espacio de reflexión que “nos enriquezca a todos”.

Por su parte la ingeniera agrónoma Gabriela Lucero, titular de la Asociación Argentina de Fitopatólogos señaló: “Actualmente la humanidad busca un mundo seguro protegido de amenazas de enfermedades, propiciando la seguridad sanitaria en todos los aspectos. Por eso los organismos causantes de enfermedades constituyen una amenaza creciente de gran importancia mundial, tanto para la salud humana, animal y vegetal; y para la productividad agrícola porque atentan contra la biodiversidad. La evolución de estos organismos es el resultado de una multitud de factores y solo pueden enfrentarse aplicando estrategias coordinadas que abarquen diferentes aspectos”.

Por último, la doctora Virginia Pasquinelli, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la Unnoba, dio la bienvenida a los participantes y definió a las jornadas como “un ámbito científico que persigue el objetivo de propiciar el encuentro de profesionales e investigadores para discutir problemáticas, pero también plantear perspectivas y soluciones que podemos plantear a futuro en un marco de un manejo sustentable de los ecosistemas productivos”.

Declaraciones de interés

Declaradas de interés por la ECANA, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, del Instituto Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, la Asociación Argentina de Girasol, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires.

Artículo anteriorEl aborto en bovinos puede generar pérdidas de hasta US$ 50 millones
Artículo siguienteNuevo acuerdo entre instituciones en el Congreso de Maíz