Información para cuidar la sanidad de las ovejas

0
44

En una jornada organizada en la Exposición Rural de Palermo por la Mesa Ovina Nacional, técnicos de la Dirección de Ganadería Bovina y Animales Menores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentaron estadísticas actualizadas que resultaron alarmantes.

En concreto los números indican:

  • Stock al cierre de 2021: 13.347.911 cabezas registradas formalmente
  • Faena anual: 936.478 cabezas
  • Consumo anual per cápita de carne ovina: 200 gramos
  • Tasa de extracción (Stock vs Faena): 7%

Ante estas inquietudes -entre otras-, se recurrió al médico veterinario Raúl Errasti (foto), quien está al frente de la Dirección de Ovinos desde 2018, para comprender esta situación y poder compartir sus palabras en este informe:

Sobre el stock

«Desde octubre del 2020, el Senasa está trabajando en la verificación de productores sin actividad en el sistema a través de las oficinas locales de todo el país. Este proceso impactó en las existencias totales a marzo del 2021 y 2022 de las especies ovinas, caprinas, equinas y porcinas.»

Según Errasti, esto fue una solicitud de la dirección a su cargo, ya que este proceso se estaba viendo pero no impactaba en los números.

¿Por qué la fuente es Senasa en líneas generales?

Porque es quien lleva adelante la campaña de vacunación anti aftosa y en la planilla del vacunador existe informar el stock de otras especies. El final de 2022 arrojará un número aún más bajo.

Sobre el consumo

Históricamente, además de «estimar» el consumo aparente, se partía de una tasa de extracción también irreal: 24% aprox. De esa manera los números distaban de la realidad. Se tomó la decisión de comenzar a mostrar números verdaderos solamente basados en estadística oficial y así se llegó a los 200 gramos.

Todo lo demás por fuera de esos 200 gramos por habitante por año y una tasa de extracción del 7% existe, no tengamos ninguna duda, pero es informal y si es informal es ilegal. No podemos, nosotros, como Dirección oficial mostrar números que encubran la informalidad.

En comparación con nuestros competidores

De estos datos y algunos más, como por ejemplo que el 50% o más de la faena formal aún sigue siendo venta de carcasa de cordero, esto impacta de manera muy alta en el desarrollo del sector.

Ese día Errasti reflexionó en el Pabellón Ocre mirando que el 90% de las razas expositoras fueron de genética carnicera. «Toda esa genética hoy la estamos tirando a la basura. Faenamos animales de 60/75 días de nacidos, donde muy lejos están de expresar su condición genética de raza carnicera».

Artículo anteriorEn el comienzo de la siembra de maíz, los combustibles volvieron a subir
Artículo siguienteReclamo para que se revise el troceo