Durante el Seminario Acsoja 2022 que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario,tuvo lugar el panel “Contribuyendo a una intensificación inteligente de la producción de soja”, donde se hizo hincapié en la fertilización de soja, respecto a sus necesidades y nuevas tendencias.
El panel fue dirigido por el especialista del INTA Fernando Salvagiotti, quien afirmó que “en la nutrición de cultivos se debe pensar en estrategias que se complementan, que tienen que ver con la intensificación sustentable de los cultivos, pensando en el sistema como un todo en el que se manejan recursos naturales, y donde además se parte del conocimiento de que los suelos están degradados”.
En ese sentido, advirtió que “para nutrir al cultivo de soja hay que dejar de pensar solo en los fertilizantes, e incorporar bioinsumos (biofertilizantes y biopesticidas), cultivos de cobertura e inoculantes biológicos”.
En el caso de la brecha de nutrición en soja, Salvagiotti informó que está establecido que para obtener una tonelada más de rendimiento se necesitan 80 kg de nitrógeno (N); 8 kg de fósforo (P); y 33 kilos de potasio.
“Pero para apuntar a un alto rendimiento la demanda va a ser mayor, y esa demanda se puede satisfacer de cualquier forma”, afirmó.

Aportes de fertilizantes biológicos, inoculantes y bioinsumos
En esa línea de trabajo, el especialista del INTA describió los aportes de fertilizantes biológicos, inoculantes y bioinsumos.
• Fertilizantes biológicos: colaboran en la fijación de N y asimilación de P y otros nutrientes.
• Inoculantes: logran hasta 20% más de rindes.
• Bioinsumos: tienen mayores efectos en el cultivo en momentos de mayor estrés, como el actual por la extensión de la sequía.
Asimismo, Salvagiotti señaló que una mejora en la nutrición de las plantas y condiciones de crecimiento en general, afecta la acción de la fijación biológica de N.
Entre las recomendaciones, apuntó que “se debe conocer las dosis a aplicar, para lo cual hay que hacer un diagnóstico de suelo”.

Accomplish de Nutrien Ag Solutions
El panel sobre fertilización en soja se completó con la presentación de empresas que tienen productos en estos segmentos, como por ejemplo Nutrien Ag Solutions, Rizobacter, Spraytec e YPF Agro.
En ese sentido, Hernán Borcano de Nutrien Ag Solutions, destacó el producto biológico Accomplish, con tecnología coating, para fertilización fosforada.
“Contiene un catalizador bioquímico de fertilizantes, usa distintas cepas de bacterias y un componente bioquímico que aumenta la eficiencia de uso de fertilizante fosfatado, dándole mayor vigor aéreo y radicular al cultivo de soja”, destacó.

Signum, Vitagrow y Rizoderma de Rizobacter
Por su parte, Gabriel Mina de Rizobacter, aclaró que “a todos los productos hay que complementarlos, y en este año con el problema de la sequía hay que reforzar con tecnología”.
Por lo tanto, destacó tres productos de la empresa: Signum, un inoculante, bioinductor y biofungicida, para condiciones desfavorables del cultivo; Vitagrow, bioestimulante para tratamiento tanto para semilla como foliar, y Rizoderma, un biofungicida multisitio de promoción de crecimiento.

Top Seed y Top Zinc Max de Spraytec
En tanto, Agustín Bianchini de Spraytec, se refirió a las tecnologías para soja en las que trabajan en la empresa junto a investigadores de INTA y CREA como independientes.
En este sentido, contó que usando fitoestimulantes como Top Seed han llegado a generar 400 kilos de respuesta en ensayos realizados en zonas marginales como el norte de la provincia de Córdoba.
Asimismo, Bianchini dio a conocer un producto fitoestimulante para situaciones de estrés, Top Zinc Max.
“Cuando los preemergentes no funcionan y hay que recurrir a postemeergentes, muchas veces las plantas de soja resultan afectadas, en esos casos, comprobamos que Top Zinc Max ayuda a reducir los problemas de fitotoxicidad e incrementar los rendimientos entre 400 y 700 kilos en el centro de la provincia de Buenos Aires”, aseguró.
“También obtuvimos respuestas a zinc y boro mayores a 200 kilos en la zona de Nueve de Julio”, apuntó.

Línea Y-TERRA y Summa Mix de YPF Agro
Por último, Diego Billone de YPF Agro, dio a conocer las novedades de la compañía, como la línea Y-TERRA.
“Son productos 100% biológicos para soja que incluyen un inoculante, un biocontrolador y un promotor del crecimiento, para lograr mayor crecimiento nodular, mejor captura de nutrientes y mayor fijación biológica de nitrógeno”, informó.

También mencionó a Summa Mix, una mezcla física que se hace a medida de cada cultivo y cada lote, incluyendo fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio.
En cuanto a la línea de trabajo, Billone instó a realizar una fertilización balanceada y a medida de cada lote para acortar la brecha de rendimiento en soja, considerando los macro, mezzo y micro nutrientes, así como, combinando fertilizantes químicos con bioinsumos que permiten una mayor eficiencia en la nutrición de los cultivos.