El tractorazo tiene fecha

0
22

En las diversas reuniones y asambleas realizadas por los productores agropecuarios a lo largo y ancho del país, la propuesta que más se destacó fue la de realizar una gran movilización del agro a Capital Federal.

Así lo habían manifestado dirigentes rurales a este medio en cada una de sus intervenciones. Ahora, luego del análisis realizado en cada asamblea, parece ser que el “tractorazo” tendría fecha “confirmada”.

El encuentro multitudinario del campo, sería el próximo sábado 23 de abril. Sin embargo, los distintos referentes y principales organizadores sostuvieron que resulta complejo coordinar acciones para tal evento.

Si bien ya se observaban publicaciones que mostraban a los productores preparándose para llegar a la gran ciudad con los tractores a modo de propaganda, ahora la fecha estaría confirmada. Si bien todavía no se aclaró el recorrido, el lugar y el horario de la marcha, sí se conoce que el lema seria: “El campo dice Basta”.

“Vamos a trabajar para intentar llegar al 23 de abril de manera coordinada a la movilización. No es fácil coordinar la asistencia de productores de todo el país a Capital Federal. Sin embargo ya comenzamos a hacerlo”, contó un importante referente de autoconvocados.

A partir de esto habrá que ver el rol que tendrá la Mesa de Enlace, que hasta el momento no se ha pronunciado sobre las diversas movilizaciones que se están realizando en el interior, con asambleas y tractorazos, más allá que, por su lado, las entidades que la integran participan de manera activa.

Se determinó, eso sí, que la movilización no solo será en rechazo a las últimas medidas que ha adoptado el Gobierno, sino también de repudio a la política agropecuaria que, según los productores, no genera previsibilidad ni fomenta la inversión.

Sobre este último punto, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), de cada $100 de la renta agrícola de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol $64,9 queda en manos del Estado, sea nacional, provincial y municipal. En diciembre pasado eran 63,2 pesos los que iban para el Estado.

Pese a la mejora de los precios internacionales, la sequía, la suba de los costos, entre otros factores, hicieron que perdiera participación la producción frente al peso de los impuestos.

Artículo anteriorReuniones en el Congreso
Artículo siguienteTolva Air Drill para rastras acondicionadores